7

World War Z VR

Uno de los grandes éxitos de Saber Interactive en los últimos años es World War Z. Supieron dar con la tecla para ofrecer un sucesor de Left 4 Dead a la par que aprovechaban las oleadas masivas de zombies que podíamos ver en la película. Como el estudio lleva una racha adaptando algunos de sus juegos a la Realidad Virtual, estaba claro que tarde o temprano íbamos a tener World War Z VR. Sí, nos hemos enfrentado a zombies ya una infinidad de veces en nuestros visores… ¿Pero a hordas de cientos de ellos simultáneos?

Ese es el principal atractivo de esta nueva versión, ya que en vez de hacer un port, se ha creado un juego completamente nuevo desde cero, pero tratando de mantener la esencia del juego de PC y consolas. ¿Lo consigue? A medias, ya que hay un sacrificio importante: estamos ante un juego individual en vez de uno cooperativo. Así que estaremos «solos» ante cientos de no-muertos que quieren comerse nuestro cuerpo serrano. ¿Estáis preparados para el desafío?

Una lucha global contra los zombies

World War Z VR no pretende contar una gran historia, por lo sólo nos plantea diferentes premisas para hacer frente a los zombies por todo el mundo. O bueno, por Nueva York, Tokio y Marsella si queremos ser más exactos. No hay personajes como tal a los que seguir, ni un hilo que conecte la acción de las diferentes ciudades. Simplemente somos supervivientes haciendo todo lo posible para que haya más gente que pueda despertarse otro día más sin una mordedura de zombie en el cuerpo… O ser directamente devorados. Hay a veces alguna frase de los personajes a los que controlamos comentando alguna cosa de su pasado, pero todo muy básico, para que aquí la acción sea la protagonista.

Desde el primer momento, se nota que World War Z VR se ha creado desde cero para la VR. Hay varias opciones de control, ya sea una opción para recargar las armas de manera «realista» (cogiendo el cargador de nuestro bolsillo de munición y tirando del percutor de cada arma), o uno más arcade por el que el arma se recarga sólo con acercarla a nuestro bolsillo. Lo mismo con las granadas, pudiendo lanzarlas de manera natural o viendo un arco para que sea todo más accesible.

Ir con dos armas es muy molón… Pero fatal para nuestras reservas de munición

La guinda del pastel es alguna acción física que tenemos que hacer para avanzar, como girar alguna manivela, preparar una bomba química o pulsar algún botón. Es cierto que no estamos ante el mundo más táctil de la VR, ya que quitando algún libro o botella ocasional, el resto es un decorado de cartón piedra. Pero abrir las cajas de munición de un golpe de nuestro arma siempre hace todo un poco más físico, y ayuda a meternos algo más en la acción.

Lo más importante, que es disparar, es muy satisfactorio. Las diferentes armas se sienten potentes, y el sonido al disparar transmite muy bien su potencia. Puede que no sea el mejor gunplay de la VR, por culpa también de lo tosco que es soltar los objetos o que no siempre se reconozca cuándo queremos agarrar un arma u otra del cuerpo, pero es un aspecto en el que World War Z VR funciona francamente bien.

También hay zombies otaku que van a hacer turismo a Japón

Ya he jugado a estos juegos

La estructura de un nivel no nos será extraña si ya hemos jugado a la versión principal del juego. Así que avanzaremos por niveles lineales completando varios objetivos, como llegar a una meta en particular, proteger un autobús lleno de supervivientes o similar. En el camino habrá alguna zona opcional, donde encontrar algún arma más poderosa, más munición, o lo más importante, llaves. Éstas son esenciales para cuando llegamos a los momentos más espectaculares de World War Z VR: las secciones donde oleadas de cientos de zombies vienen a por nosotros.

Ya sea porque un gran ruido atrae a los no-muertos o cualquier otra excusa, nos tocará aguantar todo lo posible, preparando las defensas antes de que empiece la fiesta. Si hemos explorado el nivel, podremos tener más llaves para activar más torretas manuales o automáticas, zonas eléctricas o alambre de espino, etc. De nuevo, todo muy similar a lo visto en las demás versiones del juego, pero con una diferencia importante: ahora vemos cómo todos estos zombies vienen a por nosotros.

Aunque haya mucho cartón-piedra, cómo impresiona ver a tantos zombies corriendo… HACIA NOSOTROS

Es impresionante ver a cientos de no-muertos corriendo y formando sus pirámides para alcanzarnos, derribando verjas que en principio nos iban a proteger, y sentir que da igual cuántos nos carguemos, no van a parar de llegar. Es cierto que hay bastante «trampa», con muchos de estos zombies que están en la lejanía siendo el equivalente a cartón piedra, con los enemigos de verdad apareciendo más cerca de nuestra posición… Pudiendo ver cómo aparecen de la nada en bastantes secuencias. O también desaparecen demasiado rápido al morir, obviamente para que la memoria de nuestras Quest no explote.

Es una concesión que se le perdona al juego, ya que incluso en la dificultad estándar, World War Z VR resulta la mar de intenso y divertido en estas secuencias de hordas masivas. Sobre todo si además estamos con la recarga manual, porque no es lo mismo hacer una recarga estando tranquilitos que viendo a decenas de zombies corriendo a por nosotros. Todas las fases son así, y aunque varía un poco el setpiece de turno, la estructura no va a variar. Con que no sorprende a largo plazo ni un poquito, quedándose un desarrollo algo plano a lo largo de la campaña.

It’s raining zombies!

Mata y remata

Aunque no nos reviente la cabeza, hacer lo propio con los zombies resulta ser bastante entretenido de principio a fin. Completar la campaña nos llevará aproximadamente unas 4-6 horas en Normal, pudiendo pasar a una dificultad más alta (no es que se note tampoco mucho, la verdad) para ir subiendo de nivel a más velocidad u obtener recompensas adicionales. Porque sí, World War Z VR también tiene una progresión basada en niveles, obteniendo diferentes perks que nos dan más vida, la posibilidad de usar dos armas o acceder a más armas para llevar desde el inicio.

Todo en general es una versión simplificada de lo visto en las demás versiones. Esto se aplica también a los zombies especiales, al reducirse sólo a zombies que explotan si se acercan mucho, el que suelta una nueva tóxica o los gritones para atraer a más no-muertos. Me falta alguno extra como los acorazados o los que saltan, para aportar más dinamismo a los combates. Los que hay hacen que igual nos tengamos que mover un poco, pero como los escenarios son más acotados, tampoco hay tanto margen de maniobra, y no aportan tantos cambios como nos gustaría.

No sé qué cerebro van a querer fomentar los zombies en el museo, pero bueno, ¡la cultura es para todos!

Así que el factor aleatorio de cada partida no está tan presente, lo que merma bastante la posible rejugabilidad. El principal factor que lo reduce, cómo no, es la falta de un modo cooperativo. Y es raro, ya que siempre iremos acompañados de otros dos personajes controlados por la IA. Son útiles al llevar munición infinita y reaparecer a los pocos segundos si son aniquilados, por lo que pasaremos de curarles o darles recursos… Pero su inteligencia como tal a veces rivaliza con la de los zombies a los que hacemos frente, quedándose en mitad de una nube tóxica como si supieran que son inmortales. En este sentido, After the Fall que tiene más tiempo logra ser algo más variado y poder jugar con amigos lo hace mucho más rejugable.

En cuanto a los aspectos técnicos, he jugado en Meta Quest 3, y aunque se nota el uso de ASW (se renderiza el juego a menor frame rate de 72 y se «simulan» los frames por segundo que falten), no me ha molestado en exceso. En general el título se ve sólido, aunque sin ser una locura, seguramente para ese «pequeño» detalle de las hordas con tantos zombies simultáneos en pantalla. Las voces en inglés (con subtítulos en castellano) no están mal, y la música acompaña bien, con motivos especiales para saber de antemano que ha aparecido un zombie especial.

Derribar las torreos de zombies siempre es increíblemente satisfactorio

Conclusión

Sobrevivir a oleadas de cientos de zombies en Realidad Virtual es tan impresionante como suena, y es lo que hace que World War Z VR destaque entre la incontable cantidad de shooters de no-muertos que hay en Realidad Virtual. Más allá de eso, es cierto que se queda en un juego funcional pero que no sorprende o reinventa en exceso la rueda.

La falta de un modo cooperativo para darle una mayor rejugabilidad, o tener fases que sepan sorprender más con setpieces más únicos o variaciones generales a su estructura, hacen que el título no sorprenda aún más. Al final, me gusta ver World War Z VR como la película en la que se basa esta visión de la franquicia: con problemas, pero divertida e ideal para una buena tarde desconectando el cerebro.

Hay potencial para algo mucho más grande, y ojalá Saber Interactive le dé otra vuelta a la saga en VR. Ya sea mediante actualizaciones con nuevos niveles, una secuela con cooperativo o sencillamente todo a la vez. Pero mientras tanto, si queréis viajar por el mundo reventando zombies, estamos ante una propuesta más que sólida.

7

  • Las oleadas con cientos de zombies en pantalla logran impresionar
  • Gunplay sólido y bastante divertido
  • Ideal para desconectar y pegar unos cuantos tiros sin muchas complicaciones
  • Le falta un modo cooperativo para que sea mucho más rejugable
  • Se echan en falta más zombies especiales
  • A nivel de estructura, visto un nivel, vistos todos

Análisis realizado gracias a un código para Meta Quest 3 ofrecido por Saber Interactive.

Ficha

  • Desarrollo: Saber Interactive
  • Distribución: Saber Interactive
  • Lanzamiento: 12/08/2025
  • Idioma: Textos en Castellano y Voces en Inglés
  • Precio: 19,99 €

Entradas relacionadas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *