
Aquellos que me conocen, saben que además de los videojuegos, me apasiona el cine. De hecho, hace ya algún tiempo que voy prácticamente cada semana a ver películas de distinta índole a las salas, sintiendo especial predilección por las cintas de terror. Por tanto, resulta lógico pensar en que un juego como Until Dawn me llamaría poderosamente la atención, y así es, aunque por unos motivos y otros lo tenía pendiente todavía desde que salió (y eso lo que tengo en la estantería esperándome). Así pues, sin haber visto más que el principio del título original me dispuse a disfrutar de este remake / remasterización de Until Dawn para PS5, y tras haber terminado la historia vengo a contaros qué podéis encontrar en este juego y qué podéis esperar del mismo.
Para aquellos que no conozcan la obra original, podríamos decir que Until Dawn (del que mi compañero Luismi ya os dejó un análisis en esta misma web allá por 2015) es una aventura narrativa en la línea de los juegos de Quantic Dream (Heavy Rain, Detroit: Become Human…), Telltale Games (The Walking Dead, The Wolf Among Us…) o Dontnod Entertainment (Life is Strange, Tell Me Why…), o lo que posteriormente la propia Supermassive Games desarrollaría en su saga The Dark Pictures o en The Quarry. La principal diferencia con los juegos de las otras compañías citadas es que en Until Dawn estamos ante una experiencia de terror, concretamente ante un slasher claramente inspirado en cintas de los 70, 80 y 90 como Scream, Viernes 13 (Friday the 13th), Pesadilla en Elm Street (A Nightmare on Elm Street), La Matanza de Texas (The Texas Chain Saw Massacre) o Halloween, por citar unas cuantas. Y en base a lo que vimos en el juego original de 2015 se desarrolla este remake a cargo de Ballistic Moon.

Lo que es el argumento de este juego, o al menos su premisa de inicio, es bastante tópico en el género: un grupo de 8 amigos se reúne en la casa de campo, en mitad de las montañas, que tienen los padres de uno de ellos. Este chico, Josh, decide reunir a sus amigos allí para honrar a Beth y Hannah, sus dos hermanas gemelas que desaparecieron en la montaña hace un año (y cuidado, porque nosotros como jugadores sabemos cuál fue el destino fatal de las hermanas tras una broma muy pesada por parte del grupo de amigos…).
En este ambiente, se nos presentarán los 8 personajes que corresponden a los arquetipos típicos del género: un deportista chulito, un «empollón», una chica calenturienta… incluso el psicópata que desencadena ciertos acontecimientos (con pruebas a lo Saw incluídas…). Nada nuevo para los amantes del género, pero la presencia aquí de ciertos tropos del género nos ayudará a meternos de lleno en una aventura muy cinematográfica. Y es que no sólo los personajes son viejos conocidos del fan del terror promedio, sino que las situaciones también pueden ser familiares para el usuario. La gracia, de nuevo, radica en que ciertas cosas las decidiremos nosotros a los mandos.

Desde explorar zonas las diferentes zonas en busca de objetos o pistas (algo que determinará lo que hacen o pueden hacer los personajes) hasta realizar acciones concretas (¿el arma se la queda el personaje que la encuentra o se la da al amigo que va con él en ese momento?). Y es que si bien el movimiento es libre en los escenarios, cuando toque interactuar con objetos o tomar ciertas decisiones tendremos que realizar unos QTE o acciones similares: pulsar botones en cierto tiempo para realizar correctamente la acción, mover una retícula a un punto concreto para poder lanzar allí un objeto, deslizar el dedo por el panel táctil del mando para pasar las páginas de un libro, mantener el mando quieto en nuestras manos para que el personaje no se mueva en absoluto, pulsar los gatillos del mando para agarrar un objeto… Lo cierto es que «para lo poco que hacemos», el juego tiene muchas mecánicas y opciones.
No voy a desvelaros demasiado acerca del desarrollo de acontecimientos, ni tampoco de las decisiones, pero sí os voy a comentar que varias de estas secciones jugables tienen repercusiones en la trama. Algunas de estas decisiones tienen poco impacto, mientras que otras se pueden traducir en la muerte de uno (o varios) de los protagonistas, ya sea el personaje que controlamos o sus compañeros. Así que más os vale prestar atención y pensar en las posibles consecuencias… aunque a decir verdad, algunas veces pasará lo contrario de lo que teníamos en mente. Y eso, qué queréis que os diga, me parece precioso, porque el género del terror suele estar cargado de tópicos y clichés (y este juego no se escapa) y, a veces, cuesta sorprendernos. Aunque ojo, respecto a los QTEs y demás, hay opciones de accesibilidad con las que pasaremos a ser meros espectadores mientras el juego los resuelve por nosotros (si así lo deseamos), pudiendo configurarlo en «siempre éxito», «siempre fracaso» o «aleatorio».

A nivel gráfico estamos ante una revisión muy superior en general gracias al paso a Unreal Engine 5… aunque no deja de haber algunos problemas. Empezando por el lado positivo, los elementos están muy detallados y sus texturas lucen mejor que nunca, los modelados de personajes son muy buenos y sus animaciones son muy correctas. También destaca la nueva iluminación, muy realista y que nos meterá de lleno en la acción (y los sustos, que alguno hay). Por contra, pese al buen trabajo al representar al elenco protagonista (de los cuales yo conocía a Rami Malek en el papel de Josh y a Hayden Pannettiere como Sam) y sus caras, algunas animaciones faciales me resultan extrañas y exageradas (para entendernos, me han recordado a los interrogatorios de LA Noire). Y eso no es lo peor, no: pese a que el juego se ve de escándalo, en esta revisión sólo podemos jugar a 30FPS… aunque a veces no lo consigue y tiene bajadas de frames importantes que se traducen en ralentizaciones y tirones. No es constante, y no hacen del juego injugable, pero sí resultan molestas y desagradables, y hubiera agradecido que (al igual que sucede en muchos otros títulos) hubiera la posibilidad de jugar a una resolución menor (o variable) para priorizar el rendimiento.
Para ir terminando, comentar las novedades de este remake: además de las ya mencionadas mejoras gráficas, se ha mejorado la respuesta del mando gracias a las características del DualSense (algo especialmente notorio en las secciones de «no te muevas»), se han reestructurado y ampliado ciertas secuencias (aunque la historia se ha mantenido intacta) y se han recolocado los tótems coleccionables (y se han añadido unos cuantos) para que la experiencia pueda resultar fresca para aquellos que ya conocen el juego original.

Conclusión
A decir verdad, soy de aquellos que pensaban que Until Dawn no era un juego que necesitara urgentemente un remake, aunque os mentiría si no os dijera que lo he disfrutado como un enano en la que, probablemente, sea su mejor versión.
¿Sus extras y novedades justifican el desembolso? Pues… sinceramente, creo que depende mucho de cuánto queramos exprimir esta nueva versión habiendo disfrutado anteriormente del título original. Lo que sí tengo claro es que, para todos aquellos que (como yo) todavía tienen pendiente descubrir los misterios que esconde Until Dawn (especialmente los jugadores más cinéfilos), van a disfrutar muchísimo de esta propuesta.
Nos consolamos con:
- Aunque no se libra de ciertos tópicos, logra sorprender
- Los personajes, aunque arquetípicos, están bien construidos
- Visualmente es muy sólido…
Nos desconsolamos con:
- … aunque algunos detalles no me acaban de convencer
- No poder seleccionar si preferimos priorizar los gráficos o el rendimiento
Análisis realizado gracias a una copia digital proporcionada por Sony
Ficha
- Desarrollo: Ballistic Moon
- Distribución: Sony Interactive Entertainment
- Lanzamiento: 04/10/2024
- Idioma: Totalmente en español
- Precio: 69,99€

Deja una respuesta