8

Bravely Default Flying Fairy HD Remaster

No tuve Nintendo DS ó 3DS, por lo que me perdí bastantes joyas de los géneros de las Visual Novels o los JRPGs. Por suerte, los re-lanzamientos están a la orden del día, y me alegra por fin disfrutar de un título al que le tenía echado el ojo desde hace tiempo: Bravely Default. ¿El motivo? Su increíble música, ya que pese a no haberlo jugado antes, la banda sonora me ha acompañado en Spotify durante montones de horas.

Y siguiendo con las buenas oportunidades, al ser un juego de origen portátil, ¿qué mejor para su re-lanzamiento que una consola híbrida que nos permite jugar dónde y cuándo queramos? Así tenemos este Bravely Default Flying Fairy HD Remaster, que obviamente no está pensado para explotar al máximo Switch 2, sino para traer este clásico a una nueva generación de jugadores. Con que preparad vuestro mejor trabajo, que tenemos un mundo que salvar… ¡otra vez!

Final Tales of Fantasy

Desde el principio, se nota que Bravely Default vive mucho de los clásicos del género, planteando un mundo que será familiar a poco que hayamos tocado algún Final Fantasy. Todo se mantiene en pie gracias a varios cristales, pero éstos han empezado a corromperse, lo que está provocando el caos y hay que devolver el orden antes de que todo el mundo se vaya al carajo.

Nosotros seguiremos a un cuarteto protagonista, que ya en el prólogo se acabarán juntando, para que durante toda la aventura se pueda explotar su fantástica química. Por un lado está Tiz, un joven cuyo pueblo ha sido aniquilado por el descontrol de los cristales, con que ahora su único objetivo es reconstruir su antiguo hogar. Para ello se unirá a Agnès, la responsable del cristal de viento, y a la que por algún motivo, la están persiguiendo varias facciones. Completan el grupo el ligón amnésico de Ringabel con su misterioso libro que tiene trazos del futuro, y la joven caballera Edea que ha desertado de su orden al ver que eran de todo menos caballerosos.

Además de en los diversos sucesos de la historia principal, Bravely Default aprovecha una especie de skits a lo Tales of para profundizar en las dinámicas de los personajes. Así se les coge muchísimo cariño, y la gran localización al castellano ayuda a disfrutar sus diálogos todavía más. Es sin duda una de las grandes bazas a nivel narrativo del título, aunque no la única. Lo que en principio es bastante cliché, acaba desembocando en varios giros a partir de cierto punto en la aventura… Los cuales funcionan y a la vez no. Es la parte que más ha dividido a la comunidad desde el lanzamiento original, y lo entiendo perfectamente. Pero incluso con eso, vaya si no engancha el juego gracias a sus fantásticos héroes.

Los skits ayudan a explorar más aún las geniales dinámicas entre los protagonistas

Un viaje clásico y moderno

Si la trama empieza siendo algo muy clásico, lo mismo se puede decir de la jugabilidad. Los tropos del género están presentes, incluyendo ir visitando varias ciudades a través de un mapa-mundi que se irá expandiendo cada vez más, y accediendo a las diferentes mazmorras en las que avanzará la trama principal. En todo momento podremos saltar a un combate, ya que son aleatorios, y nos tocará liarnos a tortas empleando un sistema de turnos muy tradicional por el que elegimos todas las acciones del grupo de golpe.

¿El girito que propone Bravely Default? Poder acumular o gastar varios turnos de golpe. Es una mecánica de riesgo-recompensa sencillamente brillante, al poder decidir cuántos turnos gastar de una sentada. ¿Tenemos varios acumulados por habernos defendido? Pues en el siguiente turno, podremos volver a elegir una nueva acción. En caso de quedarnos en negativo, deberemos esperar a que «saldemos nuestra deuda» esperando tantos turnos como extra hayamos gastado.

De esta manera, podemos ponernos a la defensiva para evitar ataques pesados, para luego contraatacar usando dos acciones en vez de una. O si vemos que un enemigo está a punto de morir, podemos arriesgarnos a gastar 4 turnos de golpe, aunque eso suponga quedarnos indefensos durante los 3 turnos siguientes. Los enemigos pueden hacer lo mismo, haciendo sobre todo los jefes finales más interesantes, al tener que ir cambiando nuestra estrategia en función de si acumulan o gastan múltiples turnos.

A alguien se le ha ido la mano excavando a lo Minecraft

Más trabajos que en una feria de empleo

Con esta mecánica de gastar más o menos turnos, el juego ya sería muy interesante, pero Bravely Default le añade una capa más bastante tradicional: el sistema de trabajos. Poco a poco iremos desbloqueando trabajos con sus propias estadísticas, afinidades a las armas y habilidades, pudiendo asignar el que queramos a cualquier personaje. El juego nos anima a ir probando múltiples trabajos, ya que podemos tener uno secundario para aprovechar las habilidades de dicho trabajo además del que tengamos asignado.

Es una manera increíble de crear sinergias entre el equipo y los trabajos entre sí, ofreciendo una gran libertad para experimentar y dar con las composiciones que más nos guste. Es cierto que es un arma de doble filo, ya que cuantos más trabajos tengamos, más «fácil» se vuelve todo al tener muchas más opciones disponibles con las que «romper» el juego, haciendo curiosamente el inicio algo más duro hasta que empezamos a tener varios trabajos en nuestro haber.

Podemos enviar y solicitar ataques a nuestros amigos… ¡y vaya si nos pueden salvar de un aprieto!

Mismo juego, pero mejorado

Como tal, Bravely Default Flying Fairy HD Remaster es igual que en su versión original. Los cambios que ha recibido el título en Switch 2 son los típicos de un remaster, al añadir varias mejoras de calidad de vida. Esto incluye poder manipular el ratio de encuentros aleatorios por si queremos farmear más o menos. ¿Queremos saber cuándo dejar de subir de nivel? Pues fácil gracias al indicador de nivel recomendado para cada mazmorra, lo que evitará que lleguemos a momentos frustrantes al no saber si falla nuestra estrategia o el nivel de poder.

Las principales novedades son dos minijuegos, pensados para el modo ratón de la consola. Mi favorito es el musical, donde podemos disfrutar de 5 temas al estilo de Theatrhythm Final Fantasy, pero usando los ratones como si lleváramos palos luminosos con los que ponernos a bailar. Es una pena que no haya más canciones, o incluso más métodos de control, ya que la música del juego es taaaaan buena, que se pide a gritos un Bravely Default musiquitas. Además, ver a los personajes bailando es toda una delicia.

¿Para cuando el Bravely Default musiquitas?

El otro minijuego es también divertido, al basarse en ayudar a Ringadell a pilotar el «barco» aéreo en el que los protagonistas se mueven. Todo se basa en el multi-tasking, teniendo que controlar la dirección y arreglar los diferentes mecanismos para mantenernos en el aire. Sorprendentemente adictivo, pero no le llega a la suela al minijuego musical, que es sencillamente demasiado bueno.

¿En lo técnico? Pues no hay muchas novedades. Se nota que estamos ante un juego originalmente de Nintendo 3DS, aunque no me disgusta. El arte me parece increíble, con las ciudades funcionando como un cuadro por el que los muñecos chibi, diseñados con una gran personalidad, se van desplazando. Quizá no es una muestra del músculo técnico de Switch 2, pero vaya si no es un juego bonito, demostrando que un juego puede entrar por los ojos más por el arte que por los graficotes. También acompaña su increíble banda sonora, o el gran doblaje al inglés de las voces.

Conclusión

Hay últimamente mucho discurso sobre si los JRPGs clásicos pueden funcionar a día de hoy o aportar algo fresco, y este Bravely Default Flying Fairy HD Remaster es una clara muestra de que claro que se puede. Usando un planteamiento muy tradicional en su historia y mecánicas, pero con giritos muy inteligentes, se plantea un título clásico y moderno a la vez.

El sistema de trabajos es profundo y muy divertido, mientras que la idea de acumular o gastar múltiples turnos de golpe le añade una capa extra de profundidad a los combates. Al sumar un cuarteto protagonista de escándalo, una música que es una auténtica fantasía y un arte que sigue luciendo genial, se tiene como resultado una joya que tiene lo mejor de los JRPGs tradicionales.

¿Es perfecto? No, pero es también una de las propuestas más divertidas que podemos disfrutar si os gustan los clásicos del género y nos saltamos su lanzamiento original. Eso por no hablar que es de los pocos JRPGs de estilo tradicional que hay nativos en Switch 2. Así que, si este es vuestro caso, no dudéis en uniros a Tiz, Agnès, Ringadell y Edea, que os espera un viaje mágico y de lo más adictivo.

8

  • El cuarteto protagonista y la química que tienen entre ellos
  • La banda sonora es de las mejores que existen
  • La mecánica de acumular y gastar múltiples turnos de una tacada
  • El sistema de trabajos y las opciones que da para «romper» el juego…
  • … Aunque eso crea a veces una curva de dificultad inversa
  • Los combates aleatorios, pese a poder cambiar su ratio, siguen siendo algo molestos
  • Cierto giro en la historia y cómo afecta al ritmo global de la trama
  • Sólo 5 canciones en el minijuego musical… ¡hacen falta aún más!

Análisis realizado gracias a un código para Nintendo Switch 2 ofrecido por Bandai Namco.

Ficha

  • Desarrollo: Square Enix
  • Distribución: Square Enix - Bandai Namco en formato físico (key-card)
  • Lanzamiento: 05/06/2025
  • Idioma: Textos en Castellano y Voces en Inglés
  • Precio: 39,99 €

Entradas relacionadas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *