
Star Trek es una de las sagas de ciencia ficción más emblemática. Lleva tantos años entre nosotros, que nos ha dado toda clase de historias mientras seguíamos a la Enterprise o demás naves similares. ¿Pero qué hay del terror? Eso se preguntaban desde Played with Fire, y el resultado es Star Trek: Infection para la Realidad Virtual.
Puede que no sea muy Trekkie, pero sí me apasionan la ciencia ficción, el terror y la VR, con que tenía sí o sí que probar el titulo en la Gamescom 2025. Fue por los pelos, descubriendo su presencia en la Zona Indie justo antes de pedir a Scottie que me teletransportaran de vuelta a España, y cómo me alegro de haberlo jugado. Puede que aún esté verde, pero la idea de un Dead Space narrativo en VR es demasiado jugosa como para dejarla pasar.
Un vulcano sólo en la oscuridad
Ya se por sí, la premisa de Star Trek: Infection pinta realmente interesante. Somos un agente Vulcano que tiene que completar una misión encubierta a bordo de la USS Lumen. Sin embargo, las cosas se van a la porra por culpa de una especie de parásito, que ha infectado a toda la nave y a sus tripulantes. La demo comienza con nosotros ya en la nave, teniendo que explorarla para ver qué narices ha pasado. La capitana parece estar viva y nos pide hacer un antídoto, así que ese se convierte en nuestro principal objetivo. Explorar una nave de la franquicia en modo de terror es tanto una fantasía como una pesadilla.
La ambientación de Star Trek: Infection es soberbia. «Conocer» cómo debería lucir todo, hace aún más terrorífico ver lo que ha pasado. Parásitos por todas partes, cadáveres mutilados o conectados a este ente y mucho más. Se me pusieron los pelos de punta, y al pedirme que entrara en un conducto de ventilación, totalmente a oscuras y con poco espacio para moverse, tenía el corazón en un puño.
Iluminarnos con una linterna típica de la serie, que encima no se agarra de la manera más ergonómica posible, lograba que fuera con pies de plomo. Ver por una rendija una habitación con un cadáver, para luego llegar allí y comprobar que no estaba el cuerpo, hacía que la tensión fuera en aumento, como con el mejor terror psicológico, al sentir que no estaba a salvo en ningún momento. Es genial que este momento no lo planteen como un jumpscare usando un ruido muy fuerte, dejando que sea nuestro cerebro el que grite a los cuatro vientos que hay algo que no encaja en esa habitación.

La ambientación es fiel al máximo a la serie y podremos usar objetos clásicos de la misma
Star Trek al estilo Dead Space
A nivel de fisicalidad, me gusta que veamos nuestro cuerpo completo, para mantener la inmersión y la sensación de presencia. Algunos elementos de uso común se podrán coger de nuestro cuerpo directamente, como el escáner/mapa o la «pistola» propia de Star Trek. Algunas interacciones para fabricar objetos son muy físicas, o incluso los ordenadores tienen un diseño como de una pantalla táctil, para no romper nunca la inmersión. Pero luego para todos los demás objetos, como la linterna o el antídoto una vez lo hayamos fabricado, tendremos un menú radial que se abrirá con un botón, al estilo de Half-Life: Alyx. Funciona, pero es claramente algo más «videojueguil».
Si bien esta demo era bastante lineal, parece que el juego será relativamente abierto. A lo largo de la demo había que buscar nuevos niveles de credenciales escaneando las placas de los cadáveres de los tripulantes. Así podremos acceder a cada vez más puertas, indicando con un color el nivel de acceso necesario. ¿Nos perdemos? Con el escáner/mapa abiertos, podremos pulsar un botón para que nos marquen el camino, al estilo de Dead Space. Se ve que Star Trek: Infection tendrá elementos de backtracking y similar, con que igual estamos ante una aventura bastante extensa y ambiciosa.
Pero claro, no se puede ser un survival horror sin algo de combate, y aquí entrarán en juego tanto las habilidades vulcanas como el fáser portátil. Si pillamos a un enemigo por la espalda, podremos agarrarle por la espalda y aplicando la presión correcta en cada gatillo, podremos noquearle. ¿Estamos de frente? Entonces el fáser podrá noquearle en modo no-letal, o desintegrarlo si lo pasamos a modo letal. Todo consumirá energía, teniendo que buscar puntos de recarga para volver a usar nuestro arma. En esta demo sólo está el tutorial de estas mecánicas, pero sin duda, tiene mucho potencial al combinarse con la exploración de la USS Lumen.

Un toquecito en el hombre, ¡y a dormir!
Una nave con varias incidencias a resolver
Pese a lo mucho que disfruté toda la ambientación, el potencial de la narrativa y lo prometedoras que suenan los diferentes aspectos de diseño jugable, está claro que aún le queda tiempo de cocción a este Star Trek: Infection. Había numerosos tirones, las hitboxes para coger los objetos (ya sea de cerca o a distancia) no eran siempre coherentes, y había bastantes bugs por los que algunas mecánicas no terminaban de funcionar.
Es algo común en demos de juegos en desarrollo, pero sí es algo que espero se solucione de cara a futuro. Un juego de una licencia tan popular como esta lo van a probar muchos usuarios, y es importante que todo esté lo más pulido posible. Este es uno de los aspectos donde muchos títulos de VR suelen pinchar, sobre todo al abarcar más de lo que pueden asumir… Y Played With Fire es un estudio indie, con que cruzo los dedos para que no se repita la historia.

Igual dan ganas de limpiarse las manos tras visitar el USS Lumen
Pese a esto, tengo altas expectativas con Star Trek: Infection. Sólo la ambientación y la idea de vivir una historia de terror en el universo Star Trek es más que suficiente para atraer a cualquier amante de la serie o de la ciencia ficción. Por ahora no hay fecha de lanzamiento, pero si todo va bien, podremos disfrutar del juego este mismo año en Meta Quest 3/3S y un poco más tarde en Steam VR. ¿Os veis con ganas de sobrevivir a los mayores terrores de la Flota Estelar?
Deja una respuesta