Una de las distribuidoras que no paran de lanzar juegos japoneses y orientales de todo tipo es PQube, y en la Gamescom 2019 pude echar un vistazo rápido de la mano de los responsables de prensa a los próximos lanzamientos de la compañía. Entre ellos tendremos muchísima variedad, entre RPGs, novelas visuales, juegos de acción o incluso títulos de gestión.
Antes de entrar a hablar de los juegos en sí, quiero destacar cómo la compañía ha estado abriendo sus horizontes en los últimos años. Por eso, ya no solo distribuyen juegos japoneses, sino también indies de diferentes regiones asiáticas, que no veríamos en Occidente de cualquier otra forma. Es el caso de alguno de los títulos que os encontraréis a continuación, y personalmente, ver cómo se van abriendo estas fronteras me encanta. Ahora sí que sí, ¡al lío!
Cat Quest II
Empecemos por el título más gatuno de todos, ya que estoy algo perro para empezar por los demás. No, no me voy a disculpar por soltar chistes malos sobre perros y gatos, ya que Cat Quest II está lleno de ellos, y es la mejor forma de meterse en situación. En esta secuela del popular RPG, la principal novedad será el modo cooperativo, ya que en todo momento estarán en pantalla los dos héroes de esta gran aventura: un gato y un perro, cuyo destino es salvar el mundo.
Al igual que en el original, podemos esperar una estética de lo más mona, basándose todo en el clásico mapa global de los JRPG clásicos, además de mazmorras varias en las que matar a todo tipo de enemigos. La sencillez será el principal atractivo de Cat Quest II, ya que todo está MIAUy simplificado, de modo que al subir de nivel, todas las estadísticas mejoran de forma automática, el sistema de combate se descubre en su totalidad al principio de la partida, etc.
Es algo que iGUAUl no suena muy atractivo, pero es lo que hizo triunfar al original, ya que permite que cualquiera se pueda aproximar a Cat Quest II y pasar un buen rato. Al meter cooperativo en esta entrega, esta accesibilidad será mayor, al poder jugar en familia, con la pareja o hasta con nuestra mascota. Aunque ojo, que esta sencillez no os engañe, ya que estaremos ante un RPG bastante grande, al tener un mundo abierto a explorar enorme (visitaremos el reino de los perros y de los gatos) lleno de mazmorras, misiones secundarias, etc. Se esperan más de 20 horas de juego, y por lo poco que probé, me lo pasé bastante bien gracias a lo adorable y bien que funcionan todos los sencillos sistemas.
La versión de PC de Cat Quest II llegará el próximo 24 de septiembre a Steam, mientras que la versión de PS4, Xbox One y Nintendo Switch se lanzará más adelante, sin tener una fecha fija por el momento.
Dusk Diver
Antes mencionaba lo de distribuir juegos orientales, y Dusk Diver es una buena muestra de ello, ya que estamos ante un ARPG proveniente de Taiwan. En este título, fuertemente inspirado por los animes, controlaremos a una joven que puede colaborar con una especie de dioses para enfrentarse a una amenaza que aparece en la ciudad siempre en la misma hora.
La otra gran inspiración del juego será la saga Persona, ya que mientras no sea la hora de combate, podremos explorar libremente Ximending, un lugar bastante turístico de Taiwan, además de quedar con diferentes personajes para mejorar nuestra relación con ellos, lo que nos reportará beneficios a la hora de pelear, junto a profundizar más en su historia.
A la hora de jugar, el combate de Dusk Diver promete ser bastante rápido, con algo de musou, al haber bastantes enemigos en pantalla, pero sin llegar a la escala de un juego de Omega Force. Está a medio camino entre el ARPG clásico y el musou, creando un estilo que, por lo poco que he probado, funciona bastante bien. Otro aspecto que me gustó fue el estilo visual tan anime, haciendo que todo entre por los ojos. Y que en el mundo real, los personajes desconocidos aparezcan como siluetas, es algo que ayuda a ahorrar recursos y queda vistoso, con que 2×1.
Aunque Dusk Diver no tiene fecha de lanzamiento fija, saldrá a la venta este año para PS4 y Nintendo Switch.
Ciel Fledge
Aquí llegamos al «juego que te hace quedarte con cara de WTF mientras te lo explican», ya que de los más de 60 juegos que vi en la Gamescom 2019 este año, este es sin duda el más raro. La premisa de Ciel Fledge es que la humanidad ha sufrido un ataque alienígena, por lo que la humanidad está en las últimas. Un día, se encuentran a una joven en una zona donde no debería de poder sobrevivir nadie, y nos tocará a nosotros cuidarla ahora que está en la ciudad.
Aquí entra la parte de gestión, ya que estamos ante un «simulador de cuidar humanos», de modo que tendremos que gestionar qué come nuestra protagonista, sus patrones de estudio, qué estudia, qué hace en su tiempo libre, etc. Vamos, un «tamagotchi» muy anime en un entorno post-apocalíptico, y con muchísimas estadísticas. Sí, es un juego «muy de Excel», para los que les encanta tener todo controlado y demás.
Entre todo esto, habrá una historia con cierta parte de novela visual, por lo que Ciel Fledge ofrece algo para esos dos tipos de usuarios: los de gestión y los de la novela visual, aunque más centrándose en la gestión. En teoría, dependiendo de cómo cuidemos a nuestra protagonista, la historia avanzará de una forma u otra, pudiendo la joven salvar el mundo, no hacer nada, o incluso condenarlo, con todas las posibilidades intermedias. Lo poco que vi me abrumó bastante, ya que había hojas y hojas de parámetros, estadísticas y demás. Al menos, en Switch se podrá usar la pantalla táctil, lo que hará la navegación más sencilla.
Ciel Fledge tampoco tiene fecha de lanzamiento más allá de otoño de este año. El juego se lanzará para PC y Nintendo Switch.
AeternoBlade II
Con este nuevo título nos vamos a Tailandia, el lugar de procedencia de AeternoBlade II. Esta secuela del juego de acción promete ser mucho más ambiciosa que el original. Para empezar, a nivel narrativo, el título nos contará cómo hay una súper espada capaz de acabar con cualquier mal, y con habilidades para viajar en el tiempo y entre dimensiones. Pues bien, los portadores de dicha espada del pasado y del futuro tendrán que aunar fuerzas con la protagonista del original para acabar con una nueva amenaza, ofreciendo cada uno un estilo de combate diferente.
Aunque el desarrollo del título será principalmente en formato de scroll lateral, una novedad serán los jefes finales que combatiremos en arenas en 3D. Esto ofrecerá mecánicas diferentes, lo que hará estos encuentros algo intenso y emocionante, al no saber qué podremos encontrarnos. O esa es la teoría, ya que el combate que vi era bastante simple, y hasta algo tosco.
Las partes en 2D parecen lucir mejor, al tener plataformas, puzzles y acción, todo en uno. Este tipo de propuestas me gusta, y entre la historia de viajes en el tiempo (que afectan a la jugabilidad), los elementos de RPG y el apartado artístico, AeternoBlade II captó medianamente mi atención. El título llegará a las tiendas el próximo 11 de octubre, para PS4, Xbox One, Nintendo Switch y PC.
Raging
Llegamos al último título que tenía la compañía en la Gamescom 2019, y la verdad, el que más me cautivó de todos ellos. Sí, Raging Loop es una novela visual, y ni siquiera es una nueva, ya que lleva publicada unos años, pero es la primera vez que la vamos a poder disfrutar en Occidente de forma legal. La premisa del juego es bastante curiosa, al basarse en clásicos juegos de cartas/mesa como «Lobo», en el que el mencionado lobo se esconde entre un grupo de personas, sin conocer su identidad, y cada noche, muere alguien del grupo.
En el caso de la historia global del juego, nuestro protagonista se pierde en el bosque y acaba llegando al pueblo donde tienen lugar esos asesinatos. La peculiaridad es que, al morir él, vuelve a revivir el día. Sí, muy «Atrapado en el Tiempo», aunque esto también permite introducir una mecánica que me encanta: el diagrama de flujo.
En Raging Loop vamos a tener montones de decisiones, que nos llevarán a decenas de conclusiones, ya que la historia se ramifica una barbaridad. En todo momento, podremos acceder al diagrama de flujo para ver las decisiones que hemos tomado, y en qué punto de la trama estamos. La gracia es que, al igual que en Virtue’s Last Reward (de mis novelas visuales favoritas), necesitaremos llegar a una rama para descubrir algo, que nos servirá para desbloquear otra de las ramificaciones de la historia. A modo de ejemplo (que no sé si es así o no), igual descubrimos que un personaje en realidad nos ha estado engañando, por lo que podremos volver a una rama inicial para enfrentarnos a él, lo que desbloqueará otra historia. Todo con muchas muertes entre medias, claro. El tono que quieren conseguir es el de terror psicológico, con que no esperéis imágenes con mucho gore ni nada por el estilo.
Lo dicho, Raging Loop es el juego que más me cautivó de todos los que vi de PQube, ya que este tipo de novela visual me engancha una barbaridad… Por no decir demasiado. Lo bueno es que no tendremos que esperar demasiado para disfrutarlo, ya que el juego se pondrá a la venta el próximo 18 de octubre para PS4 y Nintendo Switch.
Deja una respuesta