
Agatha Christie fue, sin duda (y por méritos propios), una de las escritoras de misterio más influyentes y prolíficas de todos los tiempos. De su mano salieron multitud de obras, siendo (probablemente) las más conocidas las protagonizadas por un detective belga llamado Hércules Poirot. Sus aventuras e investigaciones, célebres aún a día de hoy, se han adaptado a diferentes medios y formatos, y prueba de ello es la última (hasta el momento) adaptación de sus pesquisas al mundo del videojuego, con Agatha Christie – Muerte en el Nilo.
Como decía, Agatha Christie – Muerte en el Nilo nos pondrá en la piel de Hércules Poirot, pero la gracia del asunto es que no se trata de una adaptación 100% directa, sino que toma esa base y la traslada en el tiempo hasta la década de 1970, un poco en la línea de lo que ya vimos en el anterior juego de la franquicia, Agatha Christie – Murder on the Orient Express (aunque en ése título el salto era mucho mayor, trasladando la aventura hasta el presente). Además, se ha añadido una nueva detective y toda una trama original que a partir de cierto punto confluirá con la investigación de Hercules Poirot, por lo que incluso para aquellos que ya conocen la novela (o sus numerosas adaptaciones) van a tener algún incentivo para seguir investigando.
Igualmente, y para todos aquellos que no conocéis la trama, o que queráis un breve repaso, aquí unas pinceladas sobre el argumento del juego: poniéndonos en la piel del detective Hércules Poirot, vamos de visita a Egipto, y mientras estamos en un crucero por el Nilo deberá resolver un misterio. Mientras tanto, Jane Royce, una detective que se ve envuelta en otro misterio, deberá seguir las pistas a un asesino profesional por medio mundo. Esto hará que tengamos una trama llena de suspense, misterios, investigaciones y giros inesperados.
La aventura, que se estructura en diferentes capítulos, nos llevará a diferentes escenarios y en ellos deberemos conversar con los diferentes personajes que allí encontraremos, recabar pistas y, tras darle al coco, resolver algunos de los acertijos que nos plantea la aventura, ya sea en un enfrentamiento (dialéctico) con un personaje, una pregunta a responder en el «mapa mental» (luego os hablo de esto), reconstruyendo los hechos o incluso resolviendo alguno de los puzzles y minijuegos que nos proponen los desarrolladores.
Estos escenarios, como comentaba, se sitúan en diferentes puntos del globo y su ambientación cambiará, y es que visitaremos sitios tan variopintos como una discoteca, una villa en Mallorca o el templo de Abu Simbel, entre otros. Allí nos deberemos ir moviendo con libertad por unas secciones relativamente grandes en las que deberemos resolver los diferentes misterios que se nos presentan. Estos escenarios, por cierto, contienen multitud de coleccionables ocultos, diferenciados en dos tipos: bigotes de oro (para desbloquear extras en el «museo», como artes conceptuales y modelos de personajes) y discos de oro (para desbloquear las pistas musicales en una gramola del mismo «museo»).
Además, como comentaba, estas investigaciones nos llevarán a interactuar con los diferentes personajes, tanto los principales como secundarios, que nos ayudarán a través de las pistas que nos suelten al hablar con ellos o dándonos nuevos objetivos. No es que tengamos total libertad, pues esto no es un mundo abierto (ni falta que le hace), pero estos escenarios son lo suficientemente grandes como para esconder más de un misterio en cada uno…
Como comentaba antes, en el juego habrá dos protagonistas: Hércules Poirot y Jane Royce. Él se llevará el peso principal de la trama (y jugabilidad), pero debo decir que la manera en que se desarrolla la aventura de ella y el cómo se enlazan me ha parecido muy satisfactorio. Y es que si bien la trama de él es la que todos conocemos (ya sea por el libro o sus adaptaciones), la historia de la joven detective es totalmente nueva. No es que sea el culmen de la originalidad, pero tiene el interés suficiente para engancharnos y querer saber cómo continua.
Estos misterios, por cierto, se irán desarrollando durante 9 capítulos (y un epílogo) que, en ciertos momentos, nos dejan tomar decisiones que afectan al desarrollo de la trama. Debo reconocer que no me ha dado tiempo a completar el juego varias veces tomando diferentes decisiones para ver cómo afecta realmente cada decisión, pero sí que sé que hay dos epílogos diferentes (y con un final muy distinto entre ellos). Y ojo, que sin contar la posible rejugabilidad que pueden dar estos cambios narrativos y las búsquedas de secretos, el juego me ha tomado unas 18 ó 20 horas para terminarlo en dificultad «media».
Esto de la dificultad, por cierto, es algo que podemos cambiar en todo momento, pues resulta que el juego nos dará más (o menos) pistas o será más (o menos) guiado en ciertos momentos. El misterio en sí no cambia y, además, el juego no nos dejará tomar decisiones erróneas: si elegimos una opción que no es la que toca, nos saldrá un aviso de que nos hemos equivocado y nos harán repetir la elección, y lo «peor» que podemos encontrarnos es que el protagonista diga algo del estilo de «uy, tengo que pensármelo mejor». Y esto… pues realmente no sé si me parece un punto a favor o un fallo. Me explico: por un lado, creo que es una lástima que no se nos permita fallar y culpar a un sujeto erróneo o que, simplemente, no resolvamos el misterio (lo cual daría un punto inmersivo y de cierto realismo mayor)… pero claro, también podría ser frustrante que no llegáramos a desvelar los misterios porque una decisión tomada X horas atrás no era la correcta. Creo que, como todo en esta vida, tiene sus puntos positivos y sus puntos negativos, y dejaré que seáis vosotros los que evaluéis si esto es algo que os interesa u os repele.
Pero bueno, llevo mucho hablando de misterios, elecciones, decisiones y demás y aún no he hablado del mapa mental del juego, que es un aspecto fundamental para su desarrollo y que, personalmente, me ha encantado: cada vez que recojamos una pista o hablemos con un personaje, si nos da algún dato de interés, se añadirá automáticamente a dicho mapa mental. El caso es que el mapa irá creciendo y se irá completando cuanta más información tengan los protagonistas, pero también es cierto que habrá ciertas conexiones que tendremos que establecerlas manualmente o, directamente, nos planteará dudas y puzzles que deberemos resolver para poder continuar con el desarrollo (tranquilos, se indica con un icono específico). Y no sólo eso, sino que además, dicho mapa nos servirá para seguir los objetivos, por si nos quedamos atascados en algún momento (objetivos tipo: habla con X, investiga Y, etc.).
Además de las investigaciones, eso sí, el juego tiene ciertos minijuegos para dar variedad, como forzar cerraduras, seguimientos de personajes o pilotar un barco. No es que sean excesivamente complejos o complicados, y salvo el de forzar cerraduras, no tienen demasiada profundidad, pero se agradece que haya unas pocas secciones en las que hacer cosas más allá de mirar e interrogar.
Para ir terminando, comentar que el juego a nivel técnico es… justito. Los diseños de escenarios son bastante chulos y nos aportan variedad, y los diseños y modelados de los personajes son atractivos… pero… (sí, siempre hay un pero) sus animaciones son muy limitadas, no son nada fluidas y se sienten muy artificiales, ortopédicas y robóticas. Si que es cierto que se ve un esfuerzo en dotar a los personajes de cierto carisma, sus diseños son vívidos y bonitos (y muy en la línea de la imagen mental que podemos tener de los años 70: camisas estampadas de colores, pantalones de campana, estética hippie y demás), pero tanto sus animaciones faciales como los movimientos de cuerpo son excesivamente rígidos. No es que sea un horror, ojo, y en general nos deja estampas muy hermosas, pero sí se nota que el título ha sido desarrollado por un equipo pequeño con recursos ajustados. A nivel sonoro no es un juego que destaque para bien, pero tampoco para mal, siendo correcto en su doblaje (pese a que algún acento del doblaje inglés suena un poco forzado e impostado) y su banda sonora.
Conclusión
Agatha Christie – Muerte en el Nilo es un juego modesto en sus aspectos más técnicos, pero si eso no nos tira para atrás, y estamos conformes con la idea de que el juego no nos deje equivocarnos «de verdad», tenemos una aventura de misterio internacional (menudo guiño a Austin Powers me he marcado… ¡sí, nena, sí!) muy entretenida y solvente que me ha mantenido enganchado a los mandos durante cerca de 20h, queriendo saber qué venía a continuación.
Nos consolamos con:
- Una aventura de misterios muy entretenida en las dos tramas que maneja simultáneamente
- El mapa mental, aunque en inicio parece complejo, resulta sencillo de interpretar y da mucho juego
- Los minijuegos y ciertas mecánicas dotan de variedad al conjunto, pero sin perder el foco en lo que realmente importa
- Un juego resultón a nivel visual, con unos escenarios bastante variados y unos personajes con unos diseños muy carismáticos…
Nos desconsolamos con:
- … aunque las animaciones de los personajes son excesivamente torpes, estáticas y no resultan convincentes
- Aunque los valoro positivamente, debo decir que el único minijuego que tiene un mínimo de profundidad o evolución es el de forzar cerraduras
Análisis realizado gracias a una copia digital proporcionada por Meridiem Games
Ficha
- Desarrollo: Microïds Studio Lyon
- Distribución: Microïds - Meridiem Games
- Lanzamiento: 25/09/2025
- Idioma: Textos en español, voces en inglés
- Precio: 39,99€