5

Xblaze Code: Embryo

Xblaze Code Embryo

Aunque no son un genero especialmente popular en Europa, las Visual Novel se están ganando sus adeptos por tratarse de títulos donde la narrativa es lo más importante. De hecho, últimamente están llegando unas cuantas a nuestras fronteras, haciendo que el público empiece a coquetear con el género. Incluso algunas sagas consagradas podrían llegar a considerarse, al menos en parte, como Visual Novel, mientras que otras hacen sus experimentos con dicho género en forma de spin-off o, como en el caso de Blazblue con éste Xblaze Code: Embryo, como precuelas.

xblaze-code-embryo1

Xblaze Code: Embryo es una Visual Novel en uno de los sentidos más estrictos que podamos imaginar. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que se asemeja mucho a leer un cómic, haciendo que nuestra interacción se limite a “pasar página”. Esto no es totalmente cierto, puesto que en el título podemos leer información adicional que hará que los eventos se desarrollen de una manera u otra (hay diferentes finales para la historia), pero sí que “no haremos nada”.

¿Es esto malo? Pues no, pero dependiendo de lo que busquemos, la verdad es que podemos llevarnos un chasco. Por ejemplo, a mi me pasó que, pese a que el género me gusta, estoy acostumbrado a hacer algo en los juegos: desde juegos tipo los libros de “elige tu aventura” en los que tomamos decisiones conscientemente (grado de interacción bajo, pero “evidente”) como en los títulos de citas japoneses que he probado (siempre en modo de prueba y error por eso de no entender el idioma), hasta otros juegos más “juego” (valga la redundancia), como son el caso de las sagas El Profesor Layton, Zero Escape o Ace Attorney (donde las Visual Novel se dan de la mano de puzles y acertijos), Persona 4 Golden (mitad RPG, mitad Visual Novel) o incluso Persona 4: Dancing All Night (Visual Novel disfrazada de juego musical).

XBlaze_Code_Embryo2

¿Significa esto que no me gustó? No exactamente, y es que pese al chasco que me llevé inicialmente, la historia me entretuvo, aunque es cierto que tampoco logró engancharme y acabé dejando el título durante un tiempo. No es que la trama sea mala, pero para mi gusto le faltó algo de garra en algunos momentos. Decir, a título informativo, que la trama se desarrolla en el mismo universo que la saga de lucha Blazblue, aunque como sucede 150 años antes no será necesario conocer su historia al dedillo (aunque se nos escaparán algunas referencias). De hecho, este podría ser un punto de partida para iniciarse en la saga “principal”, puesto que se nos explicará el origen de ciertos conceptos habituales en la saga. Eso sí, los personajes resultan bastante clásicos y tienen los típicos clichés de anime (tanto en aspecto como en carácter), siendo especialmente odioso nuestro protagonista, haciendo que pierdan la fuerza por momentos ya que están bastante bien construidos.

Para hacer un resumen de lo que nos encontraremos, y sin entrar en hacer demasiados spoilers, decir que nos pondremos en la piel de Touya Kagari, un joven estudiante que vive con una amiga y su hermana mayor (aunque esta se deja ver más bien poco por casa), cuya vida se ve cambiada en el momento en el que descubre que puede percibir un característico sonido que emiten los Unions (aunque en el juego se explica más y mejor, podríamos resumirlo diciendo que son personas con poderes). Gracias a esta nueva habilidad, una organización le pedirá ayuda a Touya para encontrar y capturar los Unions para posteriormente tratar de curarlos, siendo éste el punto de partida real de la trama.

A nivel jugable no puedo decir mucho, salvo que lo más parecido a decisiones que tomaremos en el juego es abrir un menú llamado TOi desde el que podemos leer diferentes artículos, que nos marcarán el devenir de la historia. Cuenta, además, con una opción de lectura automática, en el que no nos hará falta pasar el texto manualmente hasta que realicemos otra acción. Oh, detalle importante que se me olvidaba: todo el texto viene en inglés, así que se recomienda cierto nivel de comprensión lectora para disfrutar del título.

XBlaze-Code-Embryo3

Donde sí puedo decir algo más es en los aspectos técnicos. En tema gráfico, destacar unos bonitos fondos y unos bellos retratos de personaje, aunque como (casi) siempre en el género serán bastante estáticos y cambiarán de expresión o posición y poco más. De hecho, no habrá ni cinemáticas, sino que a veces tendremos una ilustración especial para destacar cierto momento o acción. En el tema sonoro, destacar unas voces en japonés que “lo viven” mucho. Vaya, nada nuevo bajo el sol. Las melodías acompañan el texto y son bastante agradables durante un rato, pero a la larga pueden acabar cansando. Lo bueno es que todo esto se va añadiendo a una galería (imágenes y músicas) en las que podremos disfrutar de ellas cuando queramos desde el menú principal del título.

Conclusión

Resumiendo: ¿Es Xblaze Code: Embryo un mal juego? Sí y no. No me malinterpretéis, y es que si digo que sí es mal juego es porque juego, lo que se dice juego, es más bien poco. Ahora bien (y de aquí el no a la pregunta anterior), si tenemos eso claro, y lo cogemos como lo que es (un ejercicio de lectura en el que dependiendo de lo que leamos pasarán unas cosas u otras) resulta bastante correcto. No es sobresaliente en nada ni pasará a la historia, pero os acompañará durante unas horas y os puede entretener bastante.

5

Nos consolamos con:

  • El apartado artístico
  • Explica aspectos del universo Blazblue, aunque no hace falta ser un experto en el tema para disfrutarlo
  • El doblaje al japonés, muy «enérgico»
  • Varios finales…

Nos desconsolamos con:

  • … aunque la manera de (no) jugar hace que perdamos el interés
  • El inglés puede ser un gran problema
  • Los típicos clichés de anime pueden hacerle perder gancho

Ficha

  • Desarrollo: Arc System Works
  • Distribución: Avance Discos
  • Lanzamiento: 18/10/2015
  • Idioma: Textos en inglés, voces en japonés
  • Precio: 29,99€

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *