Por mucho que me apasione, he de reconocer que la Realidad Virtual es algo de nicho. Aun así, la seguiré defendiendo a capa y espada, al pensar que prácticamente cualquier género se puede ver mejorado por la inmersión de la VR. Sin embargo, hay géneros que son también muy de nicho, por lo que el ofrecer un nicho dentro de un nicho no es algo que atraiga a muchos estudios o publishers.
Afortunadamente, esto no ha frenado a los chicos de My Dearest y Sekai Project, ya que han querido lanzar una novela visual para VR. Sí, Tokyo Chronos es la primera novela visual de envergadura para la Realidad Virtual (ha habido pequeños experimentos, pero nada a lo grande), y de hecho, tuvieron un Kickstarter exitoso (en el que aviso que participé, pero eso no ha afectado a mi visión del título de cara a este análisis), por lo que hay una buena comunidad que quiere títulos de este estilo. Al fin y al cabo, la mayoría de juegos narrativos para la VR han sido occidentales, por lo que hay cierto atractivo en meternos de lleno en un mundo propio de los manga/anime. Aun así, la forma de contar la trama de una VN (siglas de Novela Visual en inglés) es bastante particular, por lo que la pregunta del millón está clara: ¿podrá funcionar este tipo de narrativa en Realidad Virtual, o estaremos ante un experimento fallido?
Como en toda novela visual, la historia es lo más importante en Tokyo Chronos, y desde el primer momento, logra captar nuestra atención. Nosotros encarnamos a Kyosuke Sakurai, que de pronto, se despierta en mitad del barrio de Shibuya sin saber cómo ha llegado hasta allí, pero con una particularidad: está todo vacío. Los únicos otros humanos presentes en la zona son sus 7 amigos de la infancia. Este grupo de 8 amigos se había distanciado por diversos motivos, por lo que es la primera vez que se vuelven a juntar tras un tiempo. Junto a estos viejos amigos, también hay un individuo desconocido para el grupo, Lowe, aunque éste no deja de insistir en que también formaba parte de su grupo de amigos, aunque nadie le recuerde.
El misterio no para de crecer, ya que no pueden salir de la zona de Shibuya, al estar rodeados de un muro con forma de espejo, que es imposible de romper. Para escapar de este mundo, deben resolver un asesinato, del que solo tienen la pista que aparece en una de las pantallas del famoso cruce de Shibuya: «He muerto. ¿Quién me ha asesinado?».
Así es, Tokyo Chronos es una historia de misterio con ligeros toques de ciencia ficción, en la que debemos de descubrir quién murió, y cómo no, cuál de nuestros antiguos amigos es un asesino. O de lo contrario, nos quedaremos atrapados en este mundo para toda la eternidad.
Todo esto no es más que la premisa, ya que como os podréis imaginar, la gracia está en ver cómo se desarrollan los hechos y vamos conociendo a los personajes. Sí, hay giros, sorpresas y muchos momentos que nos dejarán con la boca abierta, por lo que el argumento de Tokyo Chronos es sencillamente excelente. Uno de los motivos por los que funciona tan bien es el ritmo, al ir sucediéndose los hechos con la suficiente velocidad como para que no sintamos que la trama ha entrado en punto muerto, pero tampoco tan rápido como para que todo se sienta apresurado.
El otro motivo por el que la trama funciona son los personajes. Como en toda buena historia de misterio, debe haber un elenco de personajes que nos apetezca conocer, y ahí Tokyo Chronos también funciona de maravilla. De inicio, todos son clichés andantes, incluyendo al propio Sakurai, que es el típico protagonista que quiere mirar siempre por el bien del grupo y demás. Por suerte, a medida que vamos avanzando en la historia, vamos descubriendo más y más de los 9 personajes principales. No todos reciben el mismo nivel de desarrollo o profundidad, pero vaya si no es fácil encariñarse con ellos a medida que los vamos conociendo. A grandes rasgos, los personajes son los siguientes:
- Karen Nikaido. Una joven algo callada, pero con una fuerte determinación cuando actúa
- Yuria Togoku. La científica del grupo, y siempre lleva con ella su peluche Patty
- Yu Momono. La amiga más cercana a Sakurai desde que eran pequeños. Muy vivaz, algo despistada, y siempre anda haciendo fotos
- Sai Kamiya. Presidente del consejo estudiantil, y quiere seguir los pasos de su familia en el mundo de la política
- Ai Morozumi. La mano derecha de Kamiya, a quien ensalza por encima de todas las cosas
- Sota Machikoji. El típico amigo que se lanza a la acción sin pensárselo dos veces, aunque esa impulsividad a veces le haya metido en más de un apuro
- Tetsu Kageyama. El tesorero del consejo estudiantil, es bastante tímido, pero muy observador
No quiero entrar mucho más en la historia o los personajes para no soltar ningún spoiler, ya que descubrir qué hace único a cada protagonista de Tokyo Chronos más allá de los clichés que representan inicialmente es parte de la gracia del juego, para así ir imaginándonos en nuestra cabeza cómo encajan las piezas del misterio que se nos ha presentado. Eso sí, más os vale saber inglés, ya que como es habitual en el género, el juego nos llega completamente en inglés (incluyendo algún que otro error gramatical), y con voces en japonés.
Y ya os aviso, Tokyo Chronos os va a enganchar como os atrape desde el principio, de modo que no querréis quitaros el visor de VR hasta que hayáis llegado al final. Para descubrir el final verdadero, necesitaremos unas 15 horas, duración habitual en las novelas visuales, pero que está bastante por encima de la media en lo que a juegos de VR se refiere. En estas horas se incluyen los finales alternativos, ya que hay varios momentos en los que tomar decisiones, lo que nos lleva a varios finales opcionales, pero que son necesarios para entender al máximo la historia.
Hasta ahora me he centrado totalmente en la trama, ya que Tokyo Chronos no es que tenga mecánicas jugables más allá de unas pocas tomas de decisiones. Sí, esto es una novela visual, y por desgracia, no se han añadido interacciones propias de la VR. Porque sí, en todo momento veremos el cuerpo de nuestro personaje, y hasta podremos mover las manos en la mayoría de las escenas. Sin embargo, todo lo que haremos será mirar y pulsar el botón de «Siguiente» para que los diálogos continúen, sin que haya una interacción real por nuestro lado, salvo en momentos muy, muy puntuales.
Esto no es algo que difiera de la mayoría de novelas visuales (en Steins;Gate apenas interactuamos, y sigue siendo una de mis VN favoritas), pero hay momentos en los que el juego pide a gritos que podamos tocar el mundo, pero no nos dejan. Por ejemplo, al principio el grupo se pone a cocinar para intentar mantener la calma, y aunque Sakurai se supone que está a cargo de varias tareas, no podemos coger nada. De hecho, nunca podremos tocar nada del escenario, algo que me parece una oportunidad perdida para hacernos sentir parte de este universo de una mayor forma de lo que lo hace.
Otro aspecto que puede no gustar a la mayoría es cómo están representados los movimientos de los demás personajes. En las VN, al avanzar en un diálogo, pasamos de ver una imagen estática a otra, con si acaso alguna pequeña animación de la boca o algo por el estilo. Pues bien, pasa algo similar en Tokyo Chronos, pero esta vez con modelos en 3D. Básicamente, al avanzar en un diálogo, los personajes desaparecerán un momento y aparecerán en su nueva posición. De vez en cuando sí que tienen animaciones completas, pero serán pequeñas, del tipo de mover los brazos o cosas por el estilo. Esto no es algo que me haya molestado, ya que de nuevo, es típico de las VN, pero sí que puedo entender que a más de uno le saque de la experiencia.
Dicho todo esto, creo que Tokyo Chronos sí que logra la inmersión necesaria como para creer que el juego gana bastante gracias a la Realidad Virtual. Para empezar, estar en mitad de Shibuya es algo que no he podido hacer en la vida real, pero encima estar en una Shibuya desierta es algo que impone, a la vez que pone los pelos un poco de punta, tras haberlo visto tantas veces en televisión lleno de gente, con todos cruzando como si formaran parte de una maquinaria perfecta y muy bien engrasada.
Además, realmente sentimos que estamos dentro de un manga/anime. Sí, esto implica que algunas proporciones son un poco raras (todos los objetos son algo grandes a veces), pero los personajes están tan bien diseñados, que podrían pertenecer a cualquier anime. Otro aspecto que me encanta es cómo, cuando un personaje nos está hablando, nos mira a los ojos, por lo que si movemos la cabeza, nos seguirán con la mirada. Este detalle, junto a muchos otros gracias a las animaciones durante varios diálogos, hace que todo sea muchísimo más inmersivo que ver unas imágenes estáticas desde la pantalla. Por no mencionar lo increíbles que son las escenas de apertura y cierre, donde se aprovecha al máximo la VR, y reconozco que las he vivido más de una vez de lo mucho que me gustan.
Fijándonos en los aspectos técnicos, he jugado en Oculus Quest, y aquí Tokyo Chronos luce genial. Los personajes se ven muy definidos, y tienen un alto nivel de detalle. Los escenarios son otro cantar, siendo mucho más sencillos, estáticos y sin tanto detalle. Se nota que el énfasis del estudio desarrollador ha estado en los personajes, pero en general, todo luce bastante bien. Al ser un juego tan estático, es de esperar que la versión de PSVR (la única que falta por llegar a las tiendas) luzca igual de bien, y mantenga la alta nitidez de la imagen, que es clave para poder leer los textos correctamente.
Dentro del apartado sonoro, los actores de doblaje en japonés (o «seiyus») hacen un trabajo estupendo, y juraría que alguno lo he escuchado en algún anime bastante popular. De nuevo, se nota que el elenco protagonista ha sido uno de los aspectos clave del título, y donde más recursos se han destinado. Algo bueno es que los diálogos suenan en 3D, por lo que si nos hablan por la derecha, será por ahí por donde escucharemos al personaje de turno, o alguno de los efectos sonoros, que como es típico en las VN, son bastante de stock. La música no está nada mal, y aunque no destaque en exceso, hay varios momentos donde ensalzan a lo grande varios momentos dramáticos. Además, los temas de apertura y cierre son excelentes, reforzando más la sensación de estar dentro de un anime.
Conclusión
Por si no se ha notado durante todo el análisis, Tokyo Chronos me ha encantado y se ha convertido en mi obsesión durante unas semanas. Hacía tiempo que no me enganchaba tanto a una VN (desde Steins;Gate Zero y Danganronpa 3 básicamente, ya que independiente de la VR, creo que es de las mejores que se han publicado desde hace un tiempo.
Porque sí, a pesar de ser necesaria la VR, es cierto que estamos ante un primer paso algo tímido de lo que se puede hacer con las novelas visuales en la Realidad Virtual. Se echan en falta más interacciones con el mundo y/o los personajes, para que nos sintamos más como los protagonistas de la historia.
A pesar de ello, Tokyo Chronos logra una alta inmersión gracias a la historia, los personajes y el apartado técnico. Aunque todavía se puede lograr más al mezclar la VR con las VN, no puedo dejar de recomendar este título a cualquier aficionado al género que tenga cualquier visor de Realidad Virtual.
Nos consolamos con:
- Historia fantástica, con gran ritmo y estupendos personajes
- Genial duración, en lo estándar de las VN y muy por encima de la media de la VR
- Visualmente, los personajes lucen estupendamente
- Las escenas de apertura y cierre del juego
Nos desconsolamos con:
- Completamente en inglés, y con algún que otro error gramatical en los subtítulos
- Se echan en falta muchas más interacciones con el mundo y los personajes, para aprovechar así mejor la inmersión que proporciona la VR
- El modo de animar a los personajes echará atrás a más de uno, aunque sea lo típico de las VN
Ficha
- Desarrollo: My Dearest
- Distribución: Sekai Project
- Lanzamiento: PC: 20/03/2019 - Oculus Quest: 19/06/2019 - PSVR: 22/08/2019
- Idioma: Textos en Inglés y Voces en Japonés
- Precio: 39,99 €
Deja una respuesta