8

Capcom Fighting Collection

Capcom Fighting Collection

Hace un tiempo que se anunció a el recopilatorio Capcom Fighting Collection y, lo cierto, es que me hacía bastante ilusión jugarlo. No soy un experimentado jugador de fighting games, ya os lo aviso, pero sí que me gustan mucho y, especialmente, los arcades de Capcom. Por tanto, parecía un título ideal para mi. Ahora, tras haber jugado bastantes partidas en el título, vamos a hablar un poquito de éste título.

Lo primero de todo que haremos será hablar, como buen recopilatorio que es, de los diferentes juegos incluidos en el paquete Capcom Fighting Collection. En éste caso son 10, aunque podemos elegir si queremos jugarlos en la versión japonesa o en la americana (la internacional, vaya), en caso que haya ambas versiones. Los títulos son los siguientes:

  • Darkstalkers: The Night Warriors (llamado Vampire: The Night Warriors en Japón)
  • Night Warriors: Darkstalkers’ Revenge (llamado Vampire Hunter: Darkstalkers’ Revenge en Japón)
  • Vampire Savior: The Lord of Vampire
  • Vampire Hunter 2: Darkstalkers’ Revenge
  • Vampire Savior 2: The Lord of Vampire
  • Red Earth (llamado Warzard en Japón)
  • Cyberbots: Fullmetal Madness
  • Hyper Street Fighter II: The Anniversary Edition
  • Super Gem Fighter Mini Mix (llamado Pocket Fighters en Japón)
  • Super Puzzle Fighter II Turbo
Capcom Fighting Collection

Y, ahora que ya hemos comentado cuales son los juegos, vamos a hablar un poquito de ellos:

Darkstalkers fue el primero de una pequeña saga de juegos de lucha muy queridos por la comunidad que presentaba un ambientación distinta a lo que estábamos acostumbrados, tanto en escenarios como en personajes: se basaba en monstruos clásicos tales como los vampiros (Demitri), súcubos (Morrigan), un samurai maldito (Bishaten) o incluso una mujer gato (Felicia), entre otros. A éste título le seguirían varias secuelas y revisiones, Night Warriors / Vampire Hunter, Vampire Savior, Vampire Hunter 2 y Vampire Savior 2, en la que se irían añadiendo nuevos personajes (una vampira china llamada Hsien-Ko / Lin-Lin, una mujer avispa que responde al nombre de Q-Bee, una súcubo llamada Lilith que corresponde a un fragmento del alma de Morrigan, o una joven cazademonios llamada Baby Bonnie Hood / Bulleta, por citar algunos ejemplos) y de depurar la jugabilidad, así como de establecer la mecánica de combates de 1 único round en el que los personajes cuentan con 2 barras de vida. Estos juegos, como comentaba, al tener ciertas particularidades jugables y contar con una ambientación única son un gran aliciente para hacerse con el pack, aunque entiendo que contar con 5 juegos “iguales” o, al menos, tan parecidos, puede ser excesivo para algunos jugadores. Eso sí, quizás os interese saber que es la primera vez que podemos disfrutar oficialmente de Vampire Hunter 2: Darkstalkers’ Revenge y Vampire Savior 2: The Lord of Vampire, aunque sólo sea en sus versiones originales y no se hayan traducido los textos para éste lanzamiento…

El siguiente de la lista, Red Eart, ha resultado mi favorito de la compilación. Lo cierto es que tenía ganas de probarlo porque se trata de la primera vez que se edita en formato doméstico, dejando su carácter de exclusivo de la placa CPS-III, y aunque había visto alguna imágen del mismo, no sabía que me iba a encontrar con un juego de lucha en el que únicamente peleamos contra bosses (salvo en el modo versus) y en el que iremos mejorando el personaje a medida que ganamos experiencia (un ligerísimo toque RPG que le da su gracia al asunto, y que podemos conservar entre partidas mediante un sistema de contraseñas). Sorprendente es, también, la calidad gráfica del título, con unos sprites muy detallados que aguantan el tipo perfectamente pese a tener unos 20 años, y mostrando un salto cualitativo respecto al resto de juegos incluidos en el recopilatorio (todos los demás fueron programados para las placas CPS-I o CPS-II años antes del lanzamiento de éste juego).

Capcom Fighting Collection

El caso de Cyberbots es curioso, porque se trata de un juego que ya vino incluido en la selección “Capcom Arcade Stadium Pack 3: Arcade Evolution (’92 – ’01)” del recopilatorio Capcom Arcade Stadium. Se trata de un juego de lucha en el que llevamos grandes robots y, pese a lo espectacular de su propuesta (hay que reconocer que a nivel de pixel art sigue luciendo de maravilla, y la destrucción de los escenarios es muy vistosa), es quizás el juego que menos me ha gustado del conjunto. Y, aún así, creo que se trata de un título muy reivindicable, todo sea dicho.

Cómo no, tenía que aparecer alguna versión de Street Fighter (y más teniendo en cuenta que acabamos de ver en movimiento Street Fighter 6) en el recopilatorio, siendo ésta la saga que marcó el camino a seguir por los fighting games. En ésta ocasión se ha optado por incluir Hyper Street Fighter II: The Anniversary Edition, una versión de Street Fighter II lanzada por el 15 aniversario de la saga, siendo especialmente interesante porque nos permite jugar con todos los personajes de dicha entrega… y sus revisiones, pero además podemos elegir que versión queremos utilizar: ¿nos gusta usar los personajes originales y no queremos líos de super combos? Fácil, elegimos los personajes de The World Warrior, aunque tendremos que atender a las limitaciones del juego original y no podremos elegir a los bosses de Shadaloo, mientras que si elegimos el modo Super X podremos usar a todos los personajes (incluido Akuma). Pero no sólo se limita a los personajes seleccionables, los modos afectan también a las estadísticas y balanceos que sufrió el título a lo largo de los años, a los retratos que se muestran durante el juego o incluso a los movimientos que puede realizar cada personaje. Vaya, que aunque parezcan unos pocos personajes, dominar todas sus versiones es cuestión de pericia y, sobretodo, práctica.

Capcom Fighting Collection

Pasando a Pocket Fighter (lo siento, es el nombre con el que yo conozco a Super Gem Fighter Mini Mix) es también un caso curioso: el juego parecía en el olvido, quizás por el hecho de parecer más una parodia que un título serio… aunque en realidad tiene bastante chicha. Y es que a la pese simplificación de los controles (aquí contamos con 4 botones en vez de los 6 de Street Fighter, por ejemplo), a la inclusión de gemas que actúan como potenciadores o al uso de orbes elementales con los que atacar al rival, estamos ante un título muy divertido. Y además, su colección de personajes traídos de varios títulos de la compañía (Street Fighter, Darkstalkers o Red Earth) pasados por un filtro chibi la mar de gracioso, los múltiples guiños a otros personajes y franquicias de la compañía en animaciones, ataques (por ejemplo, la muerte “a lo Mega Man” o el disfraz de Jill Valenine de la saga Resident Evil, por citar un par) y hasta fondos demuestran que estamos ante un título muy cuidado y mimado. Y por qué negarlo, a mi me ha hecho muchísima ilusión poder volverlo a jugar porque, de crío, le di bastante caña al juego.

El último juego del recopilatorio es Super Puzzle Fighter II Turbo, y aunque es un juego que me gusta mucho… no acabo de ver muy bien qué pinta en éste recopilatorio. Me explico: está claro que el juego es, en cierto modo, del estilo de Pocket Fighters, con sus personajes de estilo chibi y su sentido del humor… pero es que no estamos ante un fighting game. O no uno al uso, al menos, y es que aquí estamos ante un puzzle más en la línea de lo que vendría a ser un Puyo Puyo o un Tetris (o su loco crossover Puyo Puyo Tetris), o incluso un Columns salvando las distancias, en el que debemos derrotar al rival. Para ello, deberemos agrupar las diferentes gemas que van cayendo en nuestra sección, y una vez las eliminemos, nuestro personaje “atacará” al contrincante lanzándole bloques extra a su pantalla. Y claro, aquí gana el que pueda mantener el tipo más rato, pues si las piezas llegan “al techo” se acabó la partida.

Capcom Fighting Collection

Y esto sería el contenido del recopilatorio, al menos en cuanto a juegos se refiere. Para los más entusiastas, comentar que se han incluido modos entrenamiento para todos los juegos del paquete, accesible desde el menú general, remapeo de botones y también modo multijugador on-line. La verdad es que el primer día que estuve probando el juego me costó bastante encontrar partida, pero entiendo que es debido a que recibí el título un día antes del lanzamiento oficial. Posteriormente, he podido hacer alguna partida que se ha desarrollado sin demasiados problemas ni dificultades, lo cual se agradece. Y estos no son los únicos añadidos: podemos personalizar la experiencia permitiendo free plays, modificando la dificultad de cada título individualmente, cambiando el número de rounds de cada combate y demás detalles del estilo, además de contar con guardado rápido (y carga rápida, obviamente) para retomar una partida que dejemos a medias, por ejemplo. El último gran añadido es el modo museo, en el que poder disfrutar de diferentes artes oficiales de los juegos (y alguno especial creado para la ocasión) y sus bandas sonoras, lo cual es un puntazo. Y no nos olvidemos de los filtros visuales, en los que se simulan efectos de scanlines y demás, aunque se puede jugar con los píxeles nítidos si así lo preferimos, y es que hay que tener en cuenta que aunque siempre es bello ver el píxel, los títulos fueron diseñados pensando en los monitores de hace más de 20 años…

Por cierto, si os fijáis, en este análisis me he centrado mucho más en los títulos incluidos en el recopilatorio que en el análisis que hice de Capcom Arcade Stadium hace un tiempo, y eso es debido a 2 motivos: el primero de ellos es que aquí contamos con muchos menos juegos disponibles (10 contra 32, siendo además casi la mitad de una misma saga, y además siendo “todos” del mismo género). El segundo, que aquí contamos con un recopilatorio mucho más “clásico”, con un menú sencillo en el que seleccionar el juego “y ya”, dejando de lado toda la parafernalia de los recreativos que nos traía (y hasta dejaba personalizar) el otro recopilatorio. ¿Es ello malo? No, obviamente, pero sí que creo que era algo que os tenía que comentar antes de cerrar este texto.

Conclusión

Capcom Fighting Collection es todo un caramelito para los fans de la lucha, especialmente aquellos que echan de menos la saga Darkstalkers o que quieran jugar a títulos no tan conocidos por nuestras tierras. La adición de diferentes extras, especialmente el museo y el modo training denotan cariño por el producto y los juegos que incluyen, aunque confieso que algunos aspectos de su presentación se me antojan algo cortas tras haber visto lo que hizo Capcom en su recopilatorio anterior, Capcom Arcade Stadium.

Nos consolamos con:

  • Mejoras de calidad de vida, juego on-line y un modo entrenamiento para todos los juegos
  • El modo museo, una joyita para los amantes del género y, especialmente, de Capcom
  • 10 grandes juegos de lucha, incluyendo un título que, hasta ahora, era exclusivo de salones arcade y 2 juegos inéditos en occidente…

Nos desconsolamos con:

  • … aunque estos últimos nos llegan totalmente en japonés
  • La presentación, aunque funcional y correcta, es mucho más discreta que en el anterior recopilatorio de Capcom

Análisis realizado gracias a una copia digital proporcionada por Koch Media

Ficha

  • Desarrollo: Capcom
  • Distribución: Capcom
  • Lanzamiento: 24/06/2022
  • Idioma: Menús en español, juegos en inglés y japonés
  • Precio: 39,99€

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *