8

Capcom Arcade Stadium

Capcom Arcade Stadium

Tras un lanzamiento en Nintendo Switch, llega PS4, Xbox One (y PS5 y Xbox Series vía retrocompatibilidad) y PCs el lanzamiento de Capcom Arcade Stadium, un compendio de juegos clásicos de arcade lanzados por la compañía nipona a lo largo de su dilatada historia. Tras haber dedicado unas cuantas horas al título, voy a comentaros un poco qué podéis encontrar en el juego y qué sensaciones me ha transmitido el conjunto.

Lo primero que haré es comentar un poco el funcionamiento básico de la aplicación: el juego básico es gratuito, e incluye la recreativa 1943 – The Battle of Midway –. También tenemos disponible, como compra separada vía DLC, el juego Ghosts’n Goblins, y después tenemos 3 packs diferenciados por épocas en los que se incluyen 10 juegos clásicos en cada uno de ellos. Estos packs pueden comprarse por unos 15€ cada uno o por aproximadamente 40€ el conjunto. El listado de juegos a comprar, por cierto, es el siguiente:

  • Capcom Arcade Stadium Pack 1: Dawn of the Arcade (’84 – ’88)
    • Vulgus
    • Pirate Ship Higemaru
    • 1942
    • Commando
    • Section Z
    • Tatakai no Banka
    • Legendary Wings
    • Bionic Commando
    • Forgotten Worlds
    • Ghouls ‘n Ghosts
  • Capcom Arcade Stadium Pack 2: Arcade Revolution (’89 – ’92)
    • Strider
    • Dynasty Wars
    • Final Fight
    • 1941 – Counter Attack –
    • Senjo no Okami II
    • Mega Twins
    • Carrier Air Wing
    • Street Fighter II – The World Warrior –
    • Captain Commando
    • Varth – Operation Thunderstorm –
  • Capcom Arcade Stadium Pack 3: Arcade Evolution (’92 – ’01)
    • Warriors of Fate
    • Street Fighter II’ – Hyper Fighting –
    • Super Street Fighter II Turbo
    • Powered Gear – Strategic Variant Armor Equipment –
    • Cyberbots – Fullmetal Madness –
    • 19XX – The War Against Destiny –
    • Battle Circuit
    • Giga Wing
    • 1944 – The Loop Master –
    • Progear
Capcom Arcade Stadium

Vaya, que estamos ante un lote de 32 juegos (si lo compramos todo, claro está) que entiendo que incluso se podría ampliar en un futuro si Capcom lo considerara oportuno. Cierto es que hay grandes ausencias, como por ejemplo X-Men: Children of the Atom, The Punisher, Aliens vs Predator o Cadillacs and Dinosaurs, aunque todas estas son comprensibles por el hecho de estar basados en contenido licenciado por el que habría que renovar. Menos entendible, por contra, veo ciertas ausencias como las de Three Wonders, Street Fighter III (en alguna de sus versiones), Street Fighter Alpha (ídem) o la saga Darkstalkers, por citar algunos casos. Entiendo que, como comentaba, es algo que quizás (y sólo quizás) veamos en un futuro, pero creo que hay que dejar claro lo que hay… y lo que no. Ojo, no quiero que se me malinterprete, me parece una selección bastante completa y cuidada, y su presentación y opciones son buenísimas (algo de lo que hablaremos más adelante), y hay que tener en cuenta que ninguna lista en el mundo contentará a todos. Pero claro, ves que hay 3 versiones distintas de Street Fighter II y hay otros juegos que se han quedado fuera, y pasa lo de siempre… que si bien lo entiendes y comprendes, te quedas con ganas de más.

Dicho esto, y pasando a lo que podemos encontrar en el aplicativo en sí, decir que estamos ante un salón recreativo virtual recreado en el RE Engine. No podemos movernos libremente por él. eso sí, pues la selección se hará mediante un menú en forma de lista (con algunos filtros disponibles, incluida una lista de favoritos), pero es bastante resultón. De hecho, cuando juguemos a un título, podemos mover ligeramente la cámara (como si fuera nuestra cabeza) y veremos que los comandos que pulsamos en nuestro mando son representados en los mandos del arcade. Por tanto, con cada movimiento del stick (o la cruceta) y con cada pulsación de un botón, podremos ver cómo se comporta la máquina, algo que da bastante inmersión al conjunto.

Capcom Arcade Stadium

También ayuda mucho la variedad de maneras de visualizar los juegos: primero de todo, tenemos a nuestra disposición multitud de marcos para rodear la pantalla de juego, tanto reproducciones de muebles arcade de Capcom como dibujos planos de diferente índole (y si nos parecen pocos, podemos comprar más en las stores por 1€). Pero es que además, podemos modificar la manera de visualizar el juego con diferentes filtros para la imagen: una imagen nítida, con scanlines o con suavizado de píxeles por un lado, y deformación de la imagen causada por la pantalla curva por otro. El punto menos positivo a esto, bajo mi punto de vista, es que deberemos ir navegando por un menú con configuraciones predefinidas, cuando sería más fácil que nosotros fuéramos los que marcan qué opciones quieren (aunque ojo, el resultado sería el mismo, creo que lo haría más entendible y directo). Y si esto os parece poco, podemos rotar la imagen, ya sea porque tenemos un monitor tate (vertical) o con posibilidad de girarlo mediante un pie, o porque queremos que un título de disparos vertical se juegue como si fuera horizontal. (con 2 opciones: una de girar la pantalla y otra que gira todo el juego, siendo ésta última la que utilizaremos si disponemos de un monitor vertical). Además, si en vez de recurrir a las recreaciones de marquesinas nos decantamos por las imágenes de fondo, podemos modificar el tamaño de la imagen. Y estos ajustes los podemos aplicar a todos los juegos en bloque o individualmente, por cierto.

Una vez estamos en el juego, por cierto, antes de empezarlo podremos jugar un poco con la configuración del mismo, modificando la dificultad (al alza y a la baja), la cantidad de vidas disponibles de stock e incluso las puntuaciones a las que obtenemos las vidas extra. No es la única mejora disponible, pues incluso podemos ralentizar (o acelerar) la partida para aquellos tramos que se nos atragantan (o queramos hacer más desafiantes), e incluso contamos con la posibilidad de rebobinar unos segundos para evitar un golpe o una muerte, las veces que queramos y sin penalización. Incluso, si pasamos por caja (1€ también en las diferentes stores) podemos comprar un modo invulnerabilidad. Ojo, todo ello son propuestas enfocadas a la accesibilidad de unos juegos que estaban diseñados para destruir nuestra economía a base de echar moneditas una tras otra (algo que, por cierto, haremos también en el recopilatorio con un botón dedicado), aunque si queremos ser fieles al espíritu del juego original podemos optar por no usar ninguna de las mismas, e incluso ajustar el título para hacerlo más duro todavía. De la misma manera, por cierto, podemos crear hasta 32 archivos de guardado distintos en cualquier punto de cualquier juego (funcionan del mismo modo que los save states típicos de emulador), por lo que si tenéis que dejar una partida a medias no hay problema en retomarla en otro momento.

Capcom Arcade Stadium

En los juegos, por cierto, comentar que podemos elegir la versión que queremos disfrutar, ya que casi todos ellos cuentan con la ROM occidental y la japonesa. De hecho, salvo 4 juegos, podemos disfrutar del resto en la versión que más nos guste. En cualquiera de las versiones disponibles podemos jugar al juego normal, además de un modo desafío cronometrado o de un desafío de puntuación (a decir verdad, en éste modo en concreto no podemos hacer uso de las ventajas propias de modificar la velocidad del juego o rebobinar la partida), y nuestros resultados se subirán a unas tablas de clasificación mundiales en las que ver qué tan bien (o mal) se nos da un juego. Además, en cualquier modo iremos desbloqueando unos puntos llamados CASPO que nos servirán para desbloquear nuevos fondos. Y también hay eventos especiales centrados en un juego, con los que (re)descubrir un clásico y, de paso, obtener unos jugosos puntos CASPO extra.

Otra cosa a destacar es la posibilidad de consultar unos manuales individualizados de cada juego en el que podemos leer detalles del funcionamiento del juego, así como explicación de los elementos del HUD, objetos, habilidades o enemigos. Lástima que en la misma línea no se haya incluido una galería de arte o de sonido con las músicas de los juegos, creo que habría sido un extra fantástico para los fans.

De los juegos en sí mismo no voy a hablar demasiado, pues son títulos muy a tener en cuenta y, como he dicho, la selección me parece muy buena con sus “peros”, y a nivel técnico es un poco tontería hablar de ellos pues son juegos clásicos de distintas épocas (con más de 20 años de diferencia entre algunos de ellos), pero diré que mantienen muy bien el tipo en lo que a aspecto se refiere (ya sabéis que el píxel nunca pasa de moda), a nivel sonoro e incluso en gameplay. Os recomiendo, eso sí, que aprovechéis el paquete para descubrir nuevas joyitas entre esas pequeñas rarezas incluidas, como ése Progear o Powered Gear – Strategic Variant Armor Equipment –, además de disfrutar y revivir aquellos clásicos que todos conocemos. Y ojo, porque además podemos disfrutarlos en compañía porque incluye multijugador local en los juegos (aunque se habría agradecido un multijugador en línea, no nos engañemos).

Conclusión

Capcom Arcade Stadium es una oda al videojuego clásico, una carta de amor de Capcom para con sus fans, y un repaso magnífico a la historia de la compañía y el medio. Si bien es cierto que tiene algunos aspectos que podrían mejorarse (entiendo que vía DLC, en caso de hacerse), como la selección de juegos y la inclusión de una galería de arte o de sonido, es justo decir que estamos ante un recopilatorio la mar de interesante, cuidado y (sobretodo) divertido.

8

Nos consolamos con:

  • Personalización de la experiencia, con gran cantidad de filtros y marcos para aplicar a los juegos y opciones para modificar la dificultad
  • Lo cuidado de la propuesta y su presentación
  • Un listado envidiable de juegos…

Nos desconsolamos con:

  • … aunque con notables ausencias
  • Sin multijugador on-line
  • Echo en falta una galería de artes o de sonidos, habría sido el broche de oro para la experiencia

Análisis realizado gracias a una copia digital proporcionada por Koch Media

Ficha

  • Desarrollo: Capcom
  • Distribución: Koch Media
  • Lanzamiento: 25/05/2021 (en Switch salió el 18/02/2021)
  • Idioma: Menús en español, juegos en inglés y japonés
  • Precio: El juego base es gratuito. Cada pack cuesta 14,99€ y si compramos el bundle de packs 1, 2 y 3 sale a 39,99€

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *