9

Bloodborne

Bloodborne

Mayo de 2014, NeoGAF filtra las primeras imágenes de un juego que apesta a Souls. No se tarda más que unas pocas horas en arrancar unos primeros gifs e incluso un nombre en clave: Project Beast acompañado del nombre del estudio nipón más reconocido del momento:  From Software. Bueno, en realidad lo del logo del estudio no era ni necesario mostrarlo pues  ya veíamos con total claridad que el estudio dirigido por Hidetaka Miyazaki estaba tras esto, tenía ese toque, esas puertas con niebla antes de entrar a la batalla contra un boss… ¿Era un fake? Demasiado bien hecho para serlo. ¿Un nuevo Souls? Demasiado bueno para ser cierto. Y entonces, apenas un mes después de aquella taquicárdica tarde de sábado, se hizo oficial lo que hoy conocemos como Bloodborne.

El juego es exclusivo para PlayStation 4, de hecho es el motivo más sensato y razonable para hacerte con la consola, pues estás ante el mejor juego de lo que llevamos de generación, y si la cosa continúa así, será sin ninguna duda el mejor juego de la octava generación de consolas, GOTY cada año durante diez años o simplemente el juego del milenio. Este nuevo sucesor espiritual de la franquicia Souls se lleva cocinando desde que Hidetaka Miyazaki diese por terminado Dark Souls con la llegada del DLC Astorias of the Abyss. Fue una situación peculiar ya que el nuevo y reciente presidente de From Software tuvo sobre la mesa varias ofertas de Sony y Microsoft, la primera le daba cancha para hacer lo que le viniese en gana, la segunda, optaba por tener continuidad en la saga Dark Souls, algo que Miyazaki detesta (se entiende hacer terceras partes, en este caso). Las intenciones de Miyazaki era crear algo nuevo, ni siquiera continuar con Demon’s Souls (IP propiedad de Sony) y optó por lanzarse a la aventura con PS4.

Muchos dicen, hablan, critican que Bloodborne sea exclusivo y que ni Xbox One y mucho menos PC tengan su versión. Es sencillo de entender. No se trata de principios, ni de fanatismo; se trata de dinero, de acuerdos comerciales entre dos empresas que quieren ganar dinero; tu amor por el estudio y por la saga Souls les es indiferente, no han traicionado a nadie, ellos toman las decisiones que creen que son las mejores y si quieres jugar a este título deberás comprar una consola PS4, así funcionan las exclusividades; no es nuevo, despierta y deja de firmar estúpidas peticiones tan fallidas como llevar The Last of Us a PC o Bayonetta 2 a otras consolas.

Bloodborne es el juego del momento. El título que te hará quitar de un plumazo viejas costumbres y viejas mecánicas si ya llevas un tiempo coqueteando con la saga Souls. Es el juego que te tendrá enganchado, no solo por su adictiva jugabilidad, sino por todo el contenido extra que ofrece, el misterio de su historia y la ambientación fabulosa que querrás volver a experimentar una y otra (y otra) vez. Bienvenido a Yharnam, cazador.

Yharnam, ciudad de cazadores, ¡dígame!

Nuestra aventura comienza en la clínica de Iosefka donde se nos inyecta un tipo especial de sangre que nos permite convertirnos en cazadores. Eso sí, antes tenemos que superar una prueba inicial que nos enfrenta a nuestra propia bestia interior. Una vez superada (un reto automático en realidad) ya somos oficialmente un cazador y tenemos vía libre para empezar a explorar el extenso mapeado de Yharnam. Nos iniciamos en esta aventura sin ningún tipo de arma en nuestras manos y nos encontramos a muy pocos pasos a un enorme licántropo. Nos reventará, está claro (o no) y cuando volvamos a reintentar la jugada se activará en el lugar donde volvemos a aparecer, una lámpara de reconfortante luz azul que nos teletransportará hacia una zona llamada Sueño de Cazador donde podremos equiparnos nuestro primer arma y empezar la aventura gracias a unos pequeños seres llamados Mensajeros que harán la función de informadores y vendedores en este mágico lugar. Más adelante hablaré de esta curiosa localización y de sus posibilidades.

La caza ha empezado. Yharnam está infectada por una extraña maldición que contamina la sangre de los habitantes de la ciudad y las transforma en seres abominables. Nuestro objetivo principal en Bloodborne es encontrar y erradicar el origen de esta enfermedad, pero como conocemos a From Software, sabemos de antemano que no todo será tan simple como eso y empezaremos a descubrir las verdaderas motivaciones de un montón de organizaciones, secretas y no tan secretas, que luchan por obtener la sabiduría necesaria para comunicarse con seres superiores, dioses; engendros. Pero el inicio del juego es mucho más simple que todo esto, nuestros primeros pasos nos sitúan en la gótica ciudad de Yharnam, y en el mejor momento, pues ha empezado la época de caza, lo que significa que habrá un montón de bestias sueltas por sus calles, un montón de ciudadanos infectados en busca de presas y otros cazadores que también se unen a la matanza.

Bloodborne

Ahora bien, que nadie crea que encontrarse con otros Hunters va a ser algo de lo que alegrarse, pues prácticamente todos los cazadores se muestran hostiles contra nosotros (aunque encontraremos otros, pocos, que querrán echarnos un cable). Por lo tanto, tenemos una ciudad enorme con un montón de rincones explorables, un montón de criaturas terribles, oscuridad, belleza decrépita, jefes finales tan exigentes (si somos novatos) como espantosos  y otros cazadores que no les temblará el pulso a la hora de acribillarnos a hostias. Así es Yharnam, una ciudad sin ley, donde el más fuerte sobrevive, el resto perece. Claro que, encontraremos lugares de reposo, donde podremos hablar con gente que aún guarda algo de cordura y es que, mientras estamos de cacería, podemos picar a la puerta de los habitantes y escuchar sus respuestas, a cada cual más demencial; incluso podemos encontrar misiones secundarias, tristes y de terrible desenlace, como la de Viola y su caja musical.

Hablemos del desarrollo natural de la aventura, pues Bloodborne goza del mejor nivel de diseño de niveles de la saga Souls. Creo que es importante empezar a separarlo de esta saga pues tiene puntos en común con los trabajos previos de Miyazaki, pero el feel es totalmente diferente en su conjunto (sobretodo el combate) salvo en el caso del mapeado, que está interconectado entre sí como en Dark Souls. Nuestro viaje, no solo por la ciudad de Yharnam, sino también por el resto de zonas del juego ofrece decenas de caminos y mecanismos cerrados marca de la casa que solo se activan si somos valientes exploradores. Habilitar este tipo de atajos tiene doble recompensa; por un lado disfrutamos de un diseño de niveles robusto, divertido y que apremia nuestra exploración. Por el otro, nos provoca un enorme alivio poder abrir estos atajos, pues el camino no siempre suele ser agradable y os aseguro que soltaréis un profundo y sonado suspiro cuando activéis un elevador o abráis una puerta del tipo “no se puede abrir por este lado” pues estos atajos nos llevarán directamente a una lámpara, la del punto de partida de la zona, que nos llevará de vuelta a Sueño de Cazador para poder consumir todos los ecos de sangre ganados (concepto que explicaré más adelante).

Bloodborne

Hidetaka Miyazaki sí sabe cómo hacer diseño de niveles y quedó palpable en Dark Souls, creando un universo gigantesco interconectado entre sí. Bloodborne sigue la misma premisa, creando zonas no enormes, sino gigantescas; titánicas, con un montón de secretos y amenazas y todas incluyen recompensa. Era evidente que con el primer título de la rama Dark se quedaron sin presupuesto o les apretaron demasiado en la entrega y todo fue cuesta a partir de Duke’s Archive pero en esta ocasión, han podido hacer un producto redondo y completo en todos los sentidos. Existen zonas que me han puesto de los nervios, taquicárdico (hasta con problemas para conciliar el sueño) y es que Bloodborne mezcla el mejor diseño de niveles con los elementos más importantes de Demon’s Souls, la tétrica atmósfera (muy inspirada en H.P. Lovecraft) y el nexo llamado Sueño de Cazador. En resumen, viviremos una aventura oscura y tensa, con un montón de caminos explorables, de rincones que esconden objetos importantes, objetos nada importantes, caminos desbloqueables y enemigos diseñados con tanto mimo y cariño que dejan en ridículo cualquier título aparecido en los últimos años.

Deja de ser un miserable cobarde y pasa al ataque

Si algo ha querido hacer Hidetaka Miyazaki con Bloodborne era sacudirse la sombra de la saga Souls al precio que fuese. Para ello tenía que hacer una profunda reestructuración en el sistema de combate, ofreciendo algo totalmente diferente y novedoso. Y vaya si lo ha conseguido. Sin en Demon’s Souls y los Dark Souls nos escondíamos como ratas tras miserables escudos que nos ofrecían una ventaja contra el enemigo más que evidente, en Bloodborne se acabó; no hay escudos (en realidad es uno y no vale para nada) solo tenemos nuestra valentía como arma. Es hora de repartir hostias, es hora de dejar atrás nuestros malos hábitos, es hora de aprender a esquivar y acometer de forma inteligente, de jugar de tú a tú contra criaturas tremendamente aterradoras. Se acabó llevar pesadas armaduras, poderosos escudos que todo lo bloquea; se terminó mirar cualquier tipo de restricción de movimiento al rodar, aquí solo verás acción y Fashion Souls*.

La primera novedad que nos encontramos son las armas, claro. No existen decenas y decenas de armas diferentes, aquí tenemos dos tipos principales, armas blancas y armas de fuego. Dentro de cada categoría sí encontramos bastante variedad, desde la Hoja Cuchilla, hachas, lanzas, espadas cortas, espadas largas, espadones e incluso látigos hasta las pistolas, trabucos o lanzallamas. En comparación con un Souls parece estar en desventaja hasta que descubrimos que toda arma se puede transformar, adoptando una forma totalmente diferente, con un patrón de ataque totalmente diferente y con un rango de alcance también diferente. Por lo tanto, tenemos tres tipos de armas, las blancas, las blancas transformadas y las armas de fuego. Quitando las armas, ¿nos queda algo más? Nueve artefactos arcanos (algunos bastante escondidos) que ayudan a nuestro personaje a lanzar místicos hechizos o a imbuir nuestro arma de un poderoso conjuro. Ésta es la única magia, piromancia u/o milagro que veremos en Bloodborne, no hay más; no necesitamos más.

Bloodborne

Para disfrutar plenamente del nuevo sistema de combate tenemos que volver a grabarnos a fuego el esquema de control que difiere en algunos puntos con el clásico Souls. Si antes el botón L1 servía para levantar el escudo, ahora ese botón sirve para transformar nuestra arma, cambiar su forma. El botón R1 y R2 siguen siendo botones de acción, R1 para los más rápidos y menos contundentes y R2 para los golpes más fuertes, con la consecuente penalización de tiempo. Un nuevo concepto entra en acción en acción, los Ataques Viscerales. Este tipo de ataque especial se activa cuando dejamos pulsado el botón R2 y aparece un destello del interior de nuestro personaje, será en ese momento cuando lancemos un movimiento devastador que quitará mucha vida e incluso sacará a relucir algún que otro punto débil del enemigo, incluso si es un jefe final. No quiero olvidarme de otro elemento que hace que el combate de Bloodborne sea maravilloso y es que podemos realizar combos devastadores combinando el ataque con arma simple y el arma transformada, ambos juntos, uno tras otro. Simplemente brillante.

Por otro lado, las armas de fuego se equipan en la mano izquierda y se pueden utilizar pulsando el botón R2. Es importante saber que este tipo de armamento provoca un daño ridículo en los enemigos y su uso está exclusivamente reservado para cortar de raíz sus acometidas. Lo verdaderamente importante es saber que si logramos disparar en el momento adecuado conseguiremos aposentar de rodillas a nuestro rival para poder realizar el ya clásico movimiento de Riposte (clavar el arma frontalmente) provocando el mayor daño físico posible. Por lo tanto, tenemos que estudiar a nuestros rivales y disparar en el momento y movimiento oportuno para lograr una ventaja en combate muy sustancial. Ten en cuenta, también, que las balas son finitas así que disparar a lo loco no te va a servir de nada, deberás hacer un ejercicio de estudio previo para determinar cuál es el mejor momento para ejecutar el tiro.

Solo nos queda por comentar los botones de acción principal. Con el círculo utilizamos los ítems que asignemos en el inventario, pueden ser desde artefactos arcanos, hasta cócteles molotov. Con el botón triangulo utilizamos los viales de sangre que son algo así como pociones que recuperan nuestros puntos de salud. Como las balas, los viales de sangre son también finitos así que tocará administrarlos con sabiduría y/o aprender otra de las novedades importantes de Bloodborne, la regeneración de vida al atacar a un enemigo. ¿De qué se trata? Muy simple, cuando un enemigo nos ataca nos quitará unos determinados puntos de vida, pero éstos no serán eliminados en su totalidad, tendremos un tiempo determinado para poder recuperar ese HP perdido. ¿Cómo? Atacando, atacando y atacando. Solo si golpeamos a nuestros rivales podremos recuperar la salud perdida y prolongar la vida de nuestros viales de sangre. ¿Os he contado que este juego trata de lanzarse a la acción y olvidarse de los estúpidos escudos?

El botón Círculo sirve para rodar, como en un Souls, pero esta vez tenemos un nuevo movimiento, el dash lateral. No es un roll como hemos visto en los previos títulos de From Software, se trata de un movimiento lateral donde nuestro personaje da prolongados y rápidos saltos que permiten esquivar las acometidas rivales. El roll sigue estando para desplazarnos hacia delante o atrás, pero el salto lateral ofrece rapidez y espectacularidad a un ya de por si renovado sistema de combate. Finalmente, el botón X sirve para interactuar con todos los elementos del juego (abrir puertas, hablar con los NPC del juego o recoger objetos repartidos por el extenso mapeado del juego).

Bloodborne 16674430158_daee22cae9_o

La pregunta que todo el mundo se hace es, ¿es difícil? La respuesta no lo es: “Si eres novato lo vas a pasar realmente mal, si eres un jugador experimentado en la saga Souls, el juego no te llegará ni a las 30 horas, pero habrás vivido las mejores 30 horas de tu vida, pese a llevar centenares a tus espaldas”. Como fan incondicional, he de decir que no puedo soltar el juego (me ha durado 25 horas en total) y no puedo porque me he dejado muchas cosas por el camino, muchas Chalice Dungeons por hacer y sobretodo, acabo de descubrir un montón de lore oculto que me tiene fascinado y que me invita a volver, volver y volver a jugar para desengranar la historia y maquinar mis propias teorías.

El sueño del cazador

Vas a morir unas cuantas veces, dependiendo de tu experiencia en la saga serán más o menos, pero morirás sin lugar a dudas. Y cuando lo hagas te preguntarás qué es lo que ocurre para que ese boss, esa zona, se cruce tanto en tu camino. Como en otros títulos del estudio, existe un centro neurálgico donde podemos desarrollar a nuestro personaje y lograr potenciarlo lo suficiente como para avanzar sin demasiados problemas en nuestra aventura. Así es, si hemos jugado a cualquier otro Souls, esta zona nos sonará en especial a Demon’s Souls, ya que encontraremos tumbas que servirán de teletransporte a las zonas que se vayan activando en el desarrollo natural de Bloodborne.

Además, conoceremos a nuestra guía, por decirlo de alguna manera, que nos ayudará a canalizar nuestros ecos de sangre para aumentar una serie de parámetros que fortalecerán a nuestro personaje de una forma u otra. Como en cualquier Souls, los ecos de sangre se consiguen matando enemigos en el juego, son la equivalencia a las almas y dependiendo de una cantidad u otra, podremos subir determinados niveles. En el Sueño del Cazador, además, encontraremos una casa en lo alto de la colina con un señor que responde al nombre de Gehrman y que presume ser el primer cazador que se adentró en Yharnam. Éste nos dará unos sabios consejos mientras inspeccionamos diferentes zonas del taller. Por una parte tendremos una mesa de trabajo que nos permitirá mejorar armas a través de Piedras de Sangre que conseguiremos explorando las zonas o matando enemigos.

hunterdream

También encontraremos una especie de baúl donde podremos depositar objetos que no necesitemos (ojo, en Bloodborne sí hay fondo de armario) y finalmente, encontraremos un altar donde poder utilizar una técnica ancestral de los Hunters, las Runas de Caryll, disponibles un poco más adelante. Estas runas representarían, de alguna manera, a los anillos de los Souls. Podemos equipar hasta cuatro tipos distintos de runas, tres de uso común que podemos encontrar explorando o liquidando enemigos, y una runa especial que podemos equipar si realizamos correctamente las misiones secundarias de los NPC del juego. En resumen, tenemos Runas comunes que ofrecen ventajas del tipo equipar más balas, más viales de sangre u obtener más ecos de sangre al matar enemigos y otras especiales, que ofrecen propiedades directas a las capacidades de nuestro protagonista tales como recuperar energía más rápidamente o invadir mundos contrarios para proteger a una entidad secreta de Yharnam.

Para poder tener el taller totalmente habilitado tendremos que avanzar en la historia y explorar los extensos mapas que se ofrece, además de otras opciones secretas que solo se consiguen completando las Misiones de Cáliz. Vale, ¿y esto que es? Pues se ha hablado mucho de estas misiones y son un elemento, no solo clave a la hora de expandir la jugabilidad del título, sino también a nivel de Lore, parece esconder mucha información y muy importante. ¿Recordáis cuando he comentado que en Sueño de Cazador encontramos tumbas que nos teletransportan? Pues hay otro tipo de tumbas que sirven como ritual para activar las misiones de cáliz. Para poder acceder a ellas necesitaremos, evidentemente, el cáliz correspondiente (éstos se consiguen matando a un determinado boss) y unos materiales especiales que podemos comprar en la misma tienda de Hunter’s Dream ya sea en la tienda de ecos de sangre como en la tienda de lucidez.

Otro concepto nuevo, la lucidez (y uno de los temas que más teorías alocadas están provocando entre la fanbase). Se dice, se comenta, se especula, que la lucidez es aquello que no nos transforma en bestia, aquello que, contra más tengamos, más podemos entender el universo que rodea Yharnam y a los seres superiores que habitan en él. En el juego, podemos encontrar nuestro medidor de lucidez debajo del contador de ecos de sangre. Es fácil identificarlos ya que se representan con un icono de un ojo. Encontrar bosses y derrotarlos hace que nuestro contador aumente y en Sueño de Cazador existe una tienda que se activa cuando tenemos lucidez 10. En esta tienda, no se paga con ecos de sangre, sino con puntos de lucidez y podemos comprar desde atuendos, materiales para fortalecer nuestras armas o ítems necesarios para activar los rituales de las Chalice Dungeons.

bloodborne

No quiero dejar el término de Lucidez (Insight) como un parámetro más, es El parámetro ya que contra más lucidez tengamos, más cosas ocurrirán en el mundo de Yharnam. Nuestros enemigos se comportarán de forma diferente, atacarán de forma diferente, escucharemos sonidos que nunca antes habíamos escuchado y un sinfín de cosas que estoy seguro que desconocemos, porque ya sabemos que los juegos de From Software esconden secretos que perduran en el tiempo, muy bien sepultados. De momento, en el juego, podemos ver montones y montones de enemigos con decenas de ojos, resultantes de experimentos con sus cuerpos para ganar lucidez y transformarse en una especie de Dios. Os recomiendo encarecidamente empezar a indagar cosas de la historia, pues todo nos sonará a nuevo y nos sorprenderá bastamente conocer detalles que se nos ha pasado por alto.

Enfréntate a tus pesadillas, solo o en compañía

Hemos hablado del desarrollo de la aventura, de la jugabilidad y el sistema de combate y también de la personalización de nuestro cazador, pero falta un punto muy característico de cualquier juego marca From Software, marca Souls; los jefes finales. Bloodborne goza, de nuevo, de jefes finales espectaculares y diseñados a conciencia. Y es que, si algo caracteriza al estudio es “incluir” en cada combate una dosis de miedo escénico mezclado con adrenalina que, estoy seguro, nunca antes habrías experimentado. Los combates contra los jefes finales de cada zona no son pausados, ni ofrecen la posibilidad de estudiar con demasiado detenimiento sus movimientos, se trata de combates rápidos y directos contra enemigos feroces que no dejarán de atacar y atacar. Sus diseños son realmente espeluznantes, y los efectos sonoros que emanan de sus bocas nos harán partícipes de la crudeza y la oscuridad que respira el título.

Marca de la casa es que algunos jefes finales añadan un reto extra a la hora de enfrentarnos a ellos. Por ejemplo, un jefe final puede transformarse en una bestia enorme (kudos a Gascoigne) o estar acompañado de diminutos pero feroces enemigos a su lado. También puede ser un jefe final invoque a otro o incluso que nos enfrentemos a tres enemigos en un mismo escenario, dividiendo nuestros esfuerzos de agresividad y atención. Sin duda es uno de los sellos más característicos de From y en Bloodborne no iba a ser menos en este sentido. Tendremos muchas batallas inspiradas tanto en Dark Souls como en Demon’s Souls, lo identificaremos al instante, vaya; eso sin contar que podremos gozar de compañía en los modos PvE cooperativos para liquidar a todas y cada una de las amenazas que asolan Yharnam.

coop

Como en la saga Souls, existe un sistema de invocación de compañeros de viaje y de invasiones. En este título sustituimos las Saponitas por campanas, cada una de ellas llamará a un cazador que puede ser una persona física como tú y como yo, si jugamos en el modo online claro (previa suscripción a PlayStation Plus) o puede ser un NPC del juego que se ofrezca a marear la perdiz mientras nosotros provocamos daños catastróficos. Existe, también, una campana para invadir partidas de otros jugadores, donde los enemigos de la zona no nos atacarán y donde acontecerá combates muy habilidosos cuerpo a cuerpo, ya que, como he comentado antes, no hay ni magias, ni piromancias, ni milagros, solo habilidad, disparos y algún que otro artefacto arcano. Además existe un tipo de campana especial que, previa introducción de un código secreto, nos permitirá invocar a amigos de nuestra cuenta PSN. Sin duda, un acierto.

Mazmorras de los cálices y mucho más

Podrías pensar que 25 horas para terminarte Bloodborne son pocas, pero el juego es tan fantástico, tan bonito y trepidante que estoy seguro que no te conformarás con un solo Run. Además, cada vez que termines el juego, todo volverá a empezar de nuevo pero la dificultad se verá incrementada de modo que, aun teniendo todo nuestro equipo de la partida anterior y nuestro nivel, vamos a sufrir mucho para volver a terminar el juego y desbloquear los tres finales que tiene el juego. Pero si queremos hacer un alto en el camino, tenemos la opción de las Chalice Dungeons o Mazmorras de Cáliz que, como he explicado antes, requieren de ciertos objetos para poder acceder a ellas.

chalice

En Sueño de Cazadores tenemos muchas tumbas en la parte izquierda de la zona. Cada tumba sirve para activar una mazmorra utilizando ítems que podemos comprar u obtener de ciertos enemigos. Los niveles de las mazmorras van del 1 al 5, siendo éstas últimas las más complicadas y retorcidas, pero por el contrario, son las que mejores recompensas ofrecen. Existen 4 tipos diferentes de mazmorras, las Pthumerianas, las de Loran y las de Isz. Cabe decir que las mazmorras de nivel 4 y 5 son para niveles elevados, estimamos que entre 100 y 120 sería un nivel más que aceptable para superarla. Cada mazmorra tiene entre 3 o 4 niveles de profundidad y cada nivel tiene un jefe final además de una Chime Maiden que invocará enemigos sin parar y tendremos que liquidarla para que cese. Muchos de los bosses que encontramos en este tipo de mazmorra son aleatorios, menos el último de cada nivel que es único y excepcionalmente duro si no vamos con un nivel acorde a la mazmorra. Como recompensa al terminar una Mazmorra de Cáliz, recibiremos otro cáliz de nivel superior que nos permitirá ir avanzando en nuestra… ¿Misión?.

¿Cuál es el objetivo de las Chalice Dungeons? Conseguir gemas de gran nivel para colocar en nuestras armas, subir nivel, enfrentarnos a jefes finales inéditos en el juego y estoy seguro de que existe algún tipo de secreto relacionado con el lore del juego a modo de descripción en algún objeto, gema u arma. Indagando un poco en la historia no contada de Bloodborne encontramos que muchos secretos han sido enterrados, de alguna manera, en las mazmorras situadas en lo más profundo de Yharnam. De momento, si queremos conseguir el platino del juego hay dos cosas que tenemos que hacer en estas misiones y una de ellas se encuentra en lo más profundo de las mazmorras Pthumerianas. Otro objetivo es el de poder compartir mazmorras ya completadas con otros usuarios, jugar en cooperativo o contra otros jugadores… Como veis, hay infinidad de motivos y todo ellos expanden satisfactoriamente la experiencia del juego.

chalice2

Datos importantes de este tipo de mazmorras son, por ejemplo, que solo las más profundas son las que se generan proceduralmente (de forma aleatoria) y que cualquiera de éstas no escalan en dificultad con NG+ o posteriores lo cual pueden volverse muy sencillas a altísimos niveles. Otro dato importante es que solo un determinado tipo de mazmorras pueden compartirse, deben estar completadas al 100% y el jugador que accede a esta Chalice Dungeon debe tener el mismo cáliz utilizado para crear el ritual.

Conclusión

Bloodborne es droga dura. Es la ópera prima de Hidetaka Miyazaki, es el juego soñado y deseado tanto por From Software como por los fans de la saga Souls. Lo verdaderamente gracioso es que se trata de una versión capada de, por ejemplo Dark Souls 2 e incluso Dark Souls. Podríamos decir que es incluso más simple y directo que Demon’s Souls y aun así, simplificando al máximo la fórmula, el juego funciona infinitamente mejor. Pocos parámetros de personalización a la hora de asignar los niveles, inventario suficiente como para no echar en falta 60 tipos diferentes de armas que no escalan con ningún parámetro y que no sirven para una soberana mierda. No hay magias, no hay piromancias, no hay milagros, solo tenemos 9 artefactos arcanos que sustituye a toda ese montón de mierda que creaban jugadores cobardes que empleaban artes patéticas a modo de burla y sorna contra otros jugadores. Esto ha hecho que el modo PvP sea mucho más equilibrado y directo, sin florituras. A HOSTIAS.

Bloodborne es único, es gratificante, es contundente, sentimos la potencia de los golpes cuando cortan la carne putrefacta, disfrutamos cuando los enemigos no paran de chorrear sangre y salpica nuestro atuendo. Disfrutamos de los combates que, pese a no ser extremadamente exigentes, nos hacen entrar en un estado de frenesí que muy pocos juegos logran crear en el jugador. Si a todo esto le añadimos el brillante, excelente, SUBLIME diseño de niveles interconectados entre sí y la cantidad de secretos y detalles que son imperceptibles a simple vista, Bloodborne asciende y supera cualquier limbo donde se encuentre tu juego favorito. Es más tu juego favorito ahora es una mierda.

Bloodborne ha logrado atrapar a una nueva generación de jugadores que se inician en esto de sufrir los juegos de From Software pero lo más importante no es eso, que tiene un peso brutal, claro; el punto realmente importante es que todo seguidor de la saga Souls se ha visto sorprendido; ha viajado en el tiempo y ha vuelto a sentir todo aquello que sintió cuando sus pies pisaron por primera vez Boletaria. Y eso es realmente difícil de lograr. Claro que, el juego no es perfecto, faltan pequeños detalles que lo harían de 10, falta ver si un futuro (no confirmado) DLC completa uno de los títulos esenciales si eres poseedor de una PS4.

*Fashion Souls: Noble arte de la comunidad de vestir de forma cool y exageradamente bien a nuestro protagonista, combinando si es necesario, diferentes partes de sets del juego.

Nos consolamos con:

  • El cambio de paradigma, del bloqueo-ataque al ataque constante
  • La ambientación es oscura, tétrica y aterradora
  • Enorme sensación de satisfacción al explorar una zona y matar al jefe final
  • Las Chalice Dungeons son el complemento perfecto y añade contenido extra prácticamente infinito
  • Los efectos sonoros han mejorado enormemente
  • El lore oculto es realmente sorprendente
  • El diseño de niveles es el punto fuerte de From Software y ha vuelto a quedar patente
  • El diseño de personajes y enemigos es perfecto de principio a fin
  • Muchos eventos secretos

Nos desconsolamos con:

  • Pocos NPC, me ha faltado un Ostrava, Yurt, Lautrec y demás colgados
  • Pocos picos de exigencia. No es extremadamente difícil aunque sí muy recompensante
  • Excesivo popping y bajadas de frames eventuales
  • Farmear ítems para desbloquear más Chalice puede llegar a ser bastante coñazo
  • A alguien le puede parecer que hay poca variedad de armas y heche en falta magias y hechizos

Ficha

  • Desarrollo: From Software
  • Distribución: Sony Computer Entertainment
  • Lanzamiento: 25/03/2015
  • Idioma: Español
  • Precio: 59,95€

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *