Aunque cuesta conocer una ciudad sin visitarla, sí que es normal que te suene alguno de sus barrios más importantes. En el caso de Tokio, uno de sus zonas más emblemáticas es Akihabara, que aparece representada en una buena cantidad de juegos japoneses, como Steins;Gate, Digimon Story: Cyber Sleuth o el reciente Persona 5. Sin embargo, nunca ha tenido tanto protagonismo como en la serie Akiba’s, que vuelve con el juego que nos ocupa: Akiba’s Beat.
Mientras que con Akiba’s Trip la saga apostaba por un tono bastante picarón, aquí nos encontramos una experiencia que bebe directamente de muchos JRPGs algo más tradicionales, como Persona o Tales of. ¿Le habrá sentado bien este cambio a la saga para atraer a más usuarios, o se habrá quedado a medio camino lejos de las franquicias en los que claramente se ha inspirado?
El protagonista de Akiba’s Beat es Asahi, un joven NiNi (o NEET por sus siglas en inglés), que dejó la universidad y vive ahora en su piso cerca de Akihabara (¿cómo narices lo puede pagar?) sin ninguna complicación ni horarios, jugando a videojuegos, viendo animes, leyendo mangas y haciendo básicamente lo que le dé la gana. Esta rutina se le acaba cuando empiezan a aparecer «Delusions» por todo Akihabara, que amenazan con salir del mundo de los sueños del que haya creado dicha Delusion para acabar engullendo a la realidad.
Por supuesto, no todos los ciudadanos pueden percibirlas, y para más inri, el domingo en el que se encuentra se repite constantemente, al más puro estilo de «El Día de la Marmota». Por tanto, le tocará a Asahi y a un grupo de variopintos personajes que iremos conociendo salvar Akihabara y desentrañar el misterio de las Delusions, además de escapar del domingo perpetuo, claro.
La trama es uno de los aspectos principales de Akiba’s Beat, y de hecho, hay una gran cantidad de secuencias que avanzan la historia. Dichas secuencias son en la mayoría conversaciones mediante ventana de diálogos, con representaciones en 2D de los personajes en pantalla, como en muchas novelas visuales. En contadas ocasiones habrá algún vídeo tipo anime de bastante calidad, pero son muy escasos, por lo que todo lo descubriremos a base de texto, texto y más texto.
Esto puede echar para atrás a más de uno, sobre todo porque el juego está completamente en inglés (las voces se pueden poner en inglés o japonés), por lo que si no se conoce la lengua de Shakespeare, adiós a entender qué está pasando. Y es una lástima, ya que la historia no está nada mal, al igual que los personajes con los que nos vamos cruzando. Es cierto que todo cae bastante en clichés del género, pero eso no hace que sea menos entretenido.
Para continuar en la trama, tendremos que explorar Akihabara, o adentrarnos en las Delusions, que hacen de mazmorra, y es donde entran en juego los elementos propios de un RPG. La exploración en principio podría ser bastante atractiva, ya que nos tenemos que patear Akiba de arriba a abajo numerosas veces, pero por desgracia, al poco de empezar el juego se hacen patentes varios de los principales problemas de Akiba’s Beat.
No sé si será por el bajo presupuesto o el cambio de motor gráfico a Unity, pero Akihabara es muy plana, con ciudadanos a los que atravesamos y que no tienen ningún modelo, salvo una silueta. No hay apenas lugares emblemáticos o reconocibles, ya que no se ha licenciado ninguno. Además, aunque hay muchas tiendas, en todas del mismo tipo se venden los mismos objetos, por lo que vista una tienda de ropa, vistas todas. Para hacer peor la exploración, la ciudad está dividida en varias zonas no demasiado grandes, teniendo que soportar pantallas de carga que pueden durar cerca de 10 segundos cada pocos minutos, lo que claramente rompe el ritmo de juego y hace que explorar sea un suplicio.
Y es una pena, porque al final la parte de Akihabara se queda para ir a los puntos marcados para activar un evento principal o uno secundario para conocer más a los personajes que acompañan a Asahi. No hay absolutamente nada más que hacer, por lo que al final se acaba usando todo el rato el viaje rápido, y aun así toca chuparse numerosas pantallas de carga.
Las mazmorras salen bastante mejor paradas. Aquí, tendremos que avanzar por varios pisos dentro de cada Delusion, luchando contra los monstruos que nos vayan apareciendo. Las peleas son en tiempo real, y recuerdan enormemente a los combates de la saga Tales of. Podremos llevar en nuestro equipo a hasta cuatro personajes, pudiendo cambiar entre ellos con la cruceta. Como tal, nos movemos en un plano lateral, pero podemos desplazarnos fácilmente por la zona en 3D, lo que nos permite esquivar mejor o centrarnos en un único enemigo.
La IA aliada es bastante buena, ayudando bastante para matar enemigos y curarnos, lo cual es de agradecer en un RPG para no tener que parar cada poco tiempo a dar órdenes. Aunque el sistema de combate no es excesivamente complejo, al consistir en ataques normales con los que no hacer mucho daño pero recuperar SP, funciona bastante bien. Una parte interesante es que los ataques consumen AP, teniendo una cantidad limitada, por lo que tenemos que medir el número de ataques que hacemos si no queremos quedarnos con el culo al aire. Menos mal que las esquivas no consumen AP, lo que nos permite evitar ataques en situaciones peliguadas.
Al rellenar el indicador del modo Imagina, podremos activar una canción de K-Pop de las que tengamos desbloqueadas, para aumentar nuestras estadísticas al ritmo de la música. Me hubiera gustado que la música afectara algo más y no sólo que en ciertos momentos se acumule más o menos daño, pero sí que logra animar mucho los combates. Eso sí, en la dificultad estándar activarlo suele significar acabar con cualquier enemigo de forma casi garantizada, incluyendo los jefes finales durante buena parte del juego. Ahora bien, en las dificultades más altas el reto es bastante mayor, teniendo que usar todos los elementos que nos ofrece Akiba’s Beat si queremos sobrevivir.
A pesar de que las mazmorras me han gustado mucho, aquí también hay varios problemas, que seguramente derivan del bajo presupuesto del juego. El primer problema es el diseño de las mazmorras en sí, siendo todas muy planas. Las que quieren hacer algo diferente recurren a tediosos (pero extremadamente sencillos) rompecabezas de interruptores, que no divierten en absoluto. Esto no sería malo, si no nos hicieran repetir las mazmorras varias veces a lo largo de la aventura.
Esto se suma a otro problema importante: la variedad de enemigos. Hay unos 5 tipos de enemigos básicos, que nos encontraremos en todas las mazmorras con colores diferentes. Habrá de vez en cuando algo diferente, pero no es frecuente luchar contra algo diferente hasta el jefe final de turno. De esta forma, los combates acaban siendo algo repetitivos. Encima, en Akiba’s Beat la dificultad de una mazmorra está fijada, por lo que cuando tenemos que repetir la primera mazmorra, los combates son una auténtica broma que no nos dan absolutamente nada, pero aun así hay que hacerlos porque no siempre se puede esquivar a los enemigos.
Aunque el juego tiene una estructura acertada, hubiera preferido que durara menos y no se repitiera tanto, lo que habría dado lugar a una experiencia bastante más compacta y concisa. Aun así, estamos hablando de cerca de 30 horas para completar el juego. Eso sí, no os fijéis en el contador en la versión de PS Vita, ya que se vuelve loco y sigue contando incluso con la consola en Stand-By (actualmente tengo más de 215 horas registradas).
En lo técnico, Akiba’s Beat muestra desde el primer momento que estaba pensado para PS Vita. En ese sentido, funciona bastante bien. Los modelos de los personajes en los diálogos están bastante bien dibujados, y los combates son más o menos vistosos. Es cierto que Akihabara está falta de vida, pero para una portátil, no está mal. El principal problema técnico son los mencionados tiempos de carga, que vaya si se hacen molestos. Sin embargo, si jugamos en PS4, claramente el juego no luce nada bien, y en un televisor desentona lo suyo.
El sonido sí que está mucho mejor en todos los aspectos. Las voces en inglés (es como prefiero jugar cuando está la opción frente a voces japonesas) me han sorprendido para bien, ya que le pegan perfectamente a cada personaje, dándole mucha más personalidad en todas las conversaciones. Es todo un plus que absolutamente todos los diálogos estén doblados, y aunque los mensajes de nuestro personaje de apoyo son muy repetitivos, se agradece este esfuerzo en la localización. La música también es bastante buena, tanto las melodías que escucharemos como los temas para el modo Imagina.
Conclusión
Akiba’s Beat se podría ver como un «Tales of Persona», ya que tenemos el sistema de combate del primero, con el estilo argumental del segundo, al presentarnos una ambientación actual y adentrarse en la psique de los personajes que se nos presentan. Obviamente, no llega al nivel de ninguna de las dos sagas, pero eso no significa que no estemos ante un juego bastante entretenido.
¿Tiene problemas? Desde luego. Los tiempos de carga son pesados, se echa en falta mayor variedad de enemigos, y tener que repetir tantas mazmorras se acaba haciendo pesado. Aun así, para jugar en sesiones cortas o en una portátil, se trata de un JRPG muy divertido, que incluso logra enganchar gracias a su interesante historia, carismáticos personajes y genial selección sonora. Si la saga continua, espero que logren limar estas asperezas, ya que hay bastantes elementos que podrían resultar en un gran juego, y no solo en uno entretenido que gustará a los fans de este tipo de juegos que busquen algo que jugar después de los últimos grandes JRPG de este año.
Nos consolamos con:
- Historia entretenida con personajes muy divertidos.
- Sistema de combate que funciona muy bien.
- Gran doblaje al inglés de absolutamente todas las voces.
- Selección musical de calidad.
Nos desconsolamos con:
- La exploración de Akihabara se hace pesada al estar completamente falta de vida.
- Los tiempos de carga.
- Repetición excesiva de enemigos y mazmorras.
- Completamente en inglés.
Ficha
- Desarrollo: Acquire
- Distribución: PQube/Badland Games
- Lanzamiento: 19/05/2017
- Idioma: Textos y voces en Inglés y Japonés
- Precio: PS4: 49,99 € - PS Vita: 39,99 €
Deja una respuesta