[Gamescom 2018] Las NVidia GeForce RTX 2080 nos presentan unos gráficos de ciencia ficción

NVidia GeForce RTX 2080

Para empezar la Gamescom por la puerta grande, desde Nvidia han querido sorprender por todo lo que ofrecerá su próxima gama de tarjetas gráficas. No soy un PCero ni mucho menos, y tengo que reconocer que me parecía magia negra todo lo que ofrecerá la Nvidia GeForce RTX 2080, o directamente me parecía algo sacado completamente de la ciencia ficción.

En líneas generales, esta nueva serie de tarjetas gráficas se basan en la tecnología de “Ray Tracing”, con la que impresionaron en la GDC gracias a una espectacular demo, pero que todos pensábamos que pasarían años hasta ver algo similar en equipos domésticos. De hecho, empezaron bromeando con eso, diciendo que se podía adquirir por un módico precio de 80 mil dólares el súper ordenador que fue capaz de mover la demo de Star Wars a unos 23-24 FPS.

El motivo por el que esta tecnología es tan exigente es que la proyección de los objetos se basa en los rayos de luz. Al igual que la luz en la vida real, ésta va rebotando de superficie en superficie. Calcular estos rayos y estos rebotes requiere mucha capacidad de procesamiento, pero gracias a la arquitectura Turing, el rendimiento ha aumentado exponencialmente.

El chip que potencia la nueva serie de tarjetas gráficas tiene un poco de todo, pero uno de sus módulos más importantes es el de Machine Learning. Esta rama de la Inteligencia Artificial es la que permite que con esta arquitectura haya algoritmos que hagan pasar una imagen de baja definición a una de alta resolución, lo que se puede emplear para potenciar el resultado del TAA, y que así no haya dientes de sierra en las superficies de los objetos.

En lo que a la luz se refiere, gracias a la capacidad de computación del chip (equivalente a un súper ordenador no paraban de decir), se puede entrenar un modelo que prediga hacia qué píxeles van a revotar los rayos de luz producidos por cada fuente.

Esto permite una iluminación totalmente realista, y que cambia por completo la forma de renderizar los objetos. Las superficies transparentes como el cristal ahora tienen un aspecto mucho más natural, ya que en función del ángulo donde se mire, incluso se pueden reflejar ciertos objetos. Esta opacidad es clave, y hace que la demo de Sol sea tan increíble. Ver cómo se van reflejando las luces en la armadura de un modo tan real parece casi de ciencia ficción.

El momento de la auténtica locura viene gracias a las aplicaciones a los videojuegos. No se centraron en todos los juegos que darán soporte a esta gama de tarjetas gráficas, pero sí nos mostraron varios ejemplos para quitarse el sombrero. En el caso de Shadow of the Tomb Raider, esta nueva tecnología de “RTX” permite hace que absolutamente todas las fuentes de luz produzcan una sombra, sin importar lo pequeñas que sean. En el nivel inicial del juego, ambientado durante un festival del Día de los Muertos, hay unos niños jugando con un pequeño palo encendido. Con el RTX activo, esta pequeña fuente de luz genera sombras, que de otra forma no podría ser sin esta tecnología, debido a la carga requerida para añadir más sombras a una escena ya muy completa. Con otras luces, el resultado es más natural, para que las sombras no sean tan “perfectas”, y todo parezca como en la vida real.

Este realismo en la iluminación es el énfasis en Metro: Exodus, donde el ejemplo mostrado nos presentaba una cabaña, a la que sólo le llegaba luz desde la ventana. Esta luz rebota hasta cierta parte de la cabaña, mientras que lo demás se queda completamente a oscuras. Con una iluminación tradicional, sí que hay pequeñas fuentes de luz en el resto de la cabaña para simular ese cambio de luz y oscuridad, lo que nos permite tener una experiencia tan realista o claustrofóbica como con la iluminación natural.

El gran vencedor de la noche a la hora de mostrar la potencia del RTX es sin duda Battlefield V. Los de DICE están como una cabra, ya que se han centrado en aprovechar los reflejos a la perfección. Ahora toda la acción se reflejará en tiempo real en los ojos de los personajes, por lo que si hay una explosión, se podrá ver en los ojos de los personajes. También la iluminación es increíble, al mostrar un mayor realismo en la gama cromática ante una llamarada. Los reflejos no acaban ahí, ya que en charcos, cristales o vehículos, todo se refleja de forma dinámica y en tiempo real, sin tener que poner triquiñuelas o reducir los efectos. La demo mostrada era para no creérsela, y yo aún sigo con la boca abierta.

Habrá una buena cantidad de juegos que aproveche la RTX, como el popular PUBG, el prometedor Atomic Hearts para ser uno de los primeros juegos en introducir espejos curvados, Control de Remedy, We Happy Few y otros muchos otros. Las mejoras se tendrán que ir desvelando, pero solo con estas pequeñas demostraciones el resultado era impresionante.

Desde ya mismo se puede reservar la familia de Nvidia GeForce RTX 2080, que saldrá a la venta el próximo 20 de septiembre. Habrá 3 modelos, empezando por los 639 € en la RTX 2070 (que ya es bastante más potente que todas las tarjetas anteriores de la compañía), los 849 de la RTX 2080 y los 1259 € de la RTX 2080 Ti. Sí, los precios europeos son bastante mayores que los de EEUU (donde empiezan en 499 $), pero es importante tenerlo en cuenta.

Antes decía que no era un jugador de PC, pero la forma en la que Nvidia ha presentado esta nueva gama de tarjetas me ha dejado con la boca abierta. Me apasiona el tema del Machine Learning, con que ver lo mucho que se ha empleado es increíble para obtener unos gráficos que casi parecen propios de una película de animación. La competencia se va a tener que poner las pilas, ya que las Nvidia GeForce RTX 2080 suponen un gran paso adelante en la tecnología gráfica, y me han hecho desear hacerme con un PC Gaming en condiciones para disfrutar de esta tecnología que casi parece de ciencia ficción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *